México intensifica control sobre importaciones de acero y textil

Medidas del gobierno para regular las importaciones

Este lunes, los funcionarios mexicanos anunciaron nuevas acciones para combatir las importaciones de acero y textiles no autorizadas. Durante una conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum y el Ministro de Finanzas, Edgar Amador, expusieron planes que buscan aumentar el contenido nacional en las compras del gobierno y reducir las importaciones manufactureras. Estas iniciativas podrían contribuir a un crecimiento del PIB anual de hasta 0.7% y generar 700,000 empleos.

Impacto de las tarifas de EE. UU.

La implementación de estas medidas se produce tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, incluso a aquellos países que forman parte de acuerdos de libre comercio. En este contexto, la economía mexicana logró un crecimiento del 0.2% en el primer trimestre de 2025, recuperándose de una contracción del 0.6% en el cuarto trimestre del año anterior. Este repunte evita caer en una recesión técnica y refleja la importancia de las nuevas políticas económicas.

Inspecciones y regulaciones más estrictas

El gobierno mexicano revisó una lista de 2,233 acerías autorizadas para importar productos, y canceló el registro de 1,062 de ellas, lo que representa un 48% debido a irregularidades. El Ministro de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que se están llevando a cabo inspecciones en aproximadamente seis países, incluyendo Malasia, para asegurar el cumplimiento de las normativas. Todas las acerías que deseen exportar a México deben registrarse ante el Ministerio de Economía para su evaluación y aprobación, lo que garantiza un control más estricto sobre las importaciones.

Investigaciones sobre prácticas ilegales

Además, el programa federal de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) ha identificado ocho empresas textiles que abusaron de la iniciativa para importar productos ilegalmente sin la intención de exportarlos. Ebrard destacó que estas empresas habían engañado al gobierno, y que se están tomando medidas drásticas, incluyendo la cancelación de agencias aduaneras y la congelación de cuentas de las empresas involucradas. Actualmente, se investigan transacciones que suman 24 mil millones de pesos (1.2 mil millones de dólares).

Reuniones del sector textil

Para abordar estos problemas, se programó una reunión entre las cámaras de la industria textil y de confección, así como empresas nacionales y extranjeras, para el 14 de mayo. Este encuentro busca establecer un diálogo que permita encontrar soluciones viables y asegurar el cumplimiento de las regulaciones establecidas.

Establecimiento de precios de referencia

El gobierno también planea implementar puntos de referencia de precios para las importaciones de muebles, juguetes, equipos deportivos, papel y cartón. Ebrard subrayó que muchos importadores han declarado precios por debajo del valor de mercado, lo que ha llevado a la necesidad de fijar precios de referencia que impidan estas prácticas desleales. Con estas medidas, el gobierno mexicano busca proteger la economía nacional y fomentar un comercio más justo y transparente.