Imagina que tienes dólares guardados en el colchón y el Gobierno te dice que puedes usarlos sin miedo a las multas. Suena un poco a cuento de hadas, ¿verdad? Pero esta es exactamente la dirección que está tomando el Gobierno argentino bajo la administración de Javier Milei. Tras intensas negociaciones internas, se revelará un plan innovador que busca permitir a los ciudadanos acceder a sus dólares no declarados de manera más sencilla. Este jueves, en Casa Rosada, se darán a conocer todos los detalles de esta iniciativa que promete transformar la relación de los argentinos con su dinero.
Medidas para facilitar el uso de dólares no declarados
La propuesta, que no se califica como un blanqueo, pretende ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de utilizar sus dólares sin el temor de ser perseguidos por la ley. Javier Milei ha declarado que los que «fugaron la plata» no son delincuentes, sino «héroes». Este enfoque no solo busca dar un cambio de imagen a quienes poseen dólares ocultos, sino que también se planean ajustes en el impuesto a las ganancias, simplificando el proceso de declaración.
Entre las modificaciones, se espera que se reduzcan las exigencias para los casi 390.000 autónomos que actualmente enfrentan una carga administrativa considerable. Estos cambios apuntan a que los trabajadores de la cuarta categoría, que incluye a profesionales y pequeños empresarios, encuentren más sencilla la presentación de sus declaraciones.
Un cambio en la normativa impositiva
La estrategia del Gobierno se perfila como un intento de eludir los trámites complicados que, hasta ahora, obstaculizaban a muchos a la hora de declarar sus ingresos. No cabe duda de que esto genera un aire de controversia, dado que modificar la Ley del Impuesto a las Ganancias no es una tarea sencilla y requiere el aval del Congreso. Sin embargo, las modificaciones propuestas parecen estar más enfocadas a la reglamentación que a un cambio estructural profundo.
Sebastián Domínguez, un destacado tributarista, ha señalado que una de las intenciones es eliminar la justificación patrimonial de los contribuyentes, lo que permitiría a los ciudadanos no detallar sus activos al momento de hacer su declaración. Esto podría significar un alivio significativo para aquellos que, hasta ahora, temían el escrutinio de la ARCA.
Las implicaciones de este nuevo enfoque
Pese a la intención de simplificar, hay quienes advierten sobre los riesgos que conlleva esta iniciativa. Por un lado, aquellos que decidan utilizar dinero no declarado podrían enfrentar futuras inspecciones que resultarían en la determinación de impuestos a pagar. Además, el hecho de que el Ejecutivo intente modificar un impuesto nacional puede ser impugnado, ya que esto es una facultad exclusiva del Congreso.
Teresa Gómez, otra experta en el área tributaria, ha hecho hincapié en que la tenencia de efectivo, ya sea en pesos o en dólares, debe ser reportada en las declaraciones de Bienes Personales. La complejidad de esta situación radica en que, para que esta propuesta funcione, se requerirían cambios normativos en múltiples organismos, incluyendo la UIF y el BCRA.
Un camino lleno de desafíos
La situación en Argentina es delicada. Con la reciente evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre el lavado de dinero, es fundamental que el Gobierno maneje este nuevo enfoque con cautela. Desde el GAFI se ha advertido sobre la importancia de mantener un control riguroso sobre las operaciones de dinero no declarado, y cualquier desliz podría tener consecuencias graves para la economía del país.
Mientras tanto, los ciudadanos aguardan con expectativa lo que se anunciará este jueves. ¿Será este el cambio que estaban esperando para poder manejar su dinero con mayor libertad, o simplemente será un intento más de eludir los controles fiscales? Sin duda, el tiempo lo dirá y, como siempre, habrá que estar atentos a cómo se desenvuelven los acontecimientos en este complejo escenario económico.