Cambios en las inversiones extranjeras en México por políticas comerciales de EE. UU.

El impacto de las políticas comerciales de EE. UU. en México

Las políticas comerciales de Estados Unidos están redefiniendo el perfil de inversión extranjera en México, afectando temporalmente al sector manufacturero, que tradicionalmente había sido el más atractivo para los inversores. Según informes recientes, el sector comercial ha superado a la manufactura como el principal destino de la inversión extranjera directa (IED) en el país, acumulando un 42% de todas las inversiones anunciadas en el primer trimestre del año.

Datos recientes sobre las inversiones extranjeras

De acuerdo con un artículo de la revista Expansión, durante los primeros tres meses de 2025, se realizaron 39 anuncios de inversiones que sumaron más de 25.8 mil millones de dólares, de los cuales solo un 24% se dirigió al sector manufacturero. Este sector había sido priorizado por la IED en años anteriores. El informe del Ministerio de Economía (SE) de México en 2024 ya había advertido sobre la necesidad de capital de inversión para fortalecer la base industrial del país, destacando la manufactura como un centro especializado.

Tendencias en la inversión por sectores

En el primer trimestre de 2024, más de 8.5 mil millones de dólares, de un total de 20.3 mil millones en IED (42%) se destinaron a la manufactura, especialmente en la industria de autopartes. Sin embargo, el sector de servicios financieros se convirtió en el segundo más favorecido, con un 25% de las inversiones, seguido por la minería (12%) y el transporte (6%). Estas cifras reflejan un cambio notable en las prioridades de inversión en México, donde el comercio ahora se presenta como un refugio atractivo para los inversores.

Incertidumbre y sus efectos en la inversión

La incertidumbre generada por los aranceles impuestos por EE. UU. ha hecho que los inversores reconsideren la fiabilidad de México como plataforma de exportación. El índice de confianza en la IED de Kearney de 2025 reveló que México cayó al puesto 25 a nivel global, lo que indica que la percepción de su desempeño económico interno se ha deteriorado. Los ejecutivos en el norte de México, donde se concentran industrias como la automotriz y la electrónica, han comentado que sus planes de expansión industrial están siendo pausados, no por falta de capital, sino debido a esta incertidumbre.

Un panorama logístico complicado

El ambiente volátil ha conducido a un aumento en los costos logísticos, lo que ha llevado a algunas multinacionales a considerar la reubicación de sus cadenas de producción. Esta situación ha generado un fenómeno curioso: el país que parecía ser el principal beneficiario del nearshoring ahora enfrenta obstáculos inesperados. A pesar de esto, un informe de BBVA subraya que la manufactura sigue siendo el receptor estructural más importante de la IED en México, gracias a la viabilidad y competitividad de sus productos.

El auge del comercio minorista y el comercio electrónico

En este nuevo contexto, el comercio minorista y el comercio electrónico están ganando terreno como principales refugios para la IED en México. Gigantes como Walmart y Mercado Libre están liderando este cambio, lo que se evidencia en los anuncios de inversión del primer trimestre que superaron los 11 mil millones de dólares, casi el doble de los 6 mil millones registrados en el mismo período de 2024. Este crecimiento indica no solo un cambio en las preferencias de inversión, sino también una evolución significativa en la economía mexicana, que se adapta a las nuevas realidades del mercado global.