Transformación digital en el agro argentino: un futuro sostenible

En el contexto actual, el sector agropecuario argentino se encuentra en plena transformación gracias a la adopción de tecnologías avanzadas. La agricultura de precisión, el uso de drones y la implementación de software de monitoreo están redefiniendo las prácticas agrícolas tradicionales. Este fenómeno se ha intensificado a pesar de las fluctuaciones económicas del país, lo que demuestra la resiliencia y adaptabilidad del sector.

A medida que el panorama macroeconómico se estabiliza, los agricultores y empresarios del agro buscan maximizar estas herramientas para no solo aumentar la competitividad sino también para asegurar la sustentabilidad de sus operaciones. Además, la reciente firma de acuerdos bilaterales, como el que se establece con Estados Unidos, abre nuevas puertas para el crecimiento y la inversión en el sector agroindustrial.

Encuentro Agro4.0: un espacio para el diálogo y la innovación

Con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas y reflexiones, se llevará a cabo el evento Agro4.0 el próximo 20 de noviembre en el Malba. Este encuentro forma parte del ciclo “Vanguardia tecnológica, el futuro del desarrollo” organizado por Clarín, en el marco de su 80º aniversario. En esta ocasión, se abordarán las innovaciones tecnológicas y su impacto en la productividad agrícola.

Paneles de discusión y protagonistas del agro

El primer panel de Agro4.0 se centrará en las herramientas que potencian la competitividad, con la participación de destacados líderes del sector como Rodolfo Rossi, Juan Farinati y Marcelo Torres. Estos expertos compartirán sus conocimientos y experiencias sobre cómo la tecnología puede transformar la manera en que se producen alimentos en Argentina.

Posteriormente, se desarrollará un segundo panel donde se analizarán las oportunidades y desafíos que presenta la tecnología en el agro. Este panel contará con la presencia de figuras clave como Rogelio Frigerio y Nicolás Pino, quienes discutirán cómo enfrentar los retos actuales y futuros del sector.

La maquinaria agrícola premium como motor de cambio

En paralelo a estos eventos, el mercado de maquinaria agrícola en Argentina está en auge. Según proyecciones de Mordor Intelligence, se estima que este sector alcanzará un valor de 2.300 millones de dólares para 2030. Esto refleja un entorno propicio para inversiones que buscan mejorar la rentabilidad y la gestión de recursos en la agricultura.

Un claro ejemplo de este dinamismo es la llegada de Fendt, una marca alemana que ha comenzado a operar en Argentina. Con casi cien años de experiencia en el sector agropecuario, Fendt trae consigo una gama de tractores, pulverizadoras y cosechadoras que prometen aumentar la eficiencia y la sustentabilidad en las operaciones agrícolas.

Estrategias de innovación y sostenibilidad

El vicepresidente de Fendt para Latinoamérica, Marcelo Traldi, enfatiza la importancia de Sudamérica en la provisión de alimentos a nivel mundial, proyectando que la población mundial alcanzará los 10 mil millones para 2050. En este contexto, la Argentina se posiciona como un actor clave debido a su capacidad para producir y exportar alimentos.

La estrategia de expansión de Fendt en la región comenzó en y ha priorizado mercados esenciales como Brasil y Paraguay. La llegada de la empresa al país busca ofrecer soluciones tecnológicas que permitan a los agricultores maximizar la producción en el mismo terreno, centrándose en la eficiencia del consumo de combustible, un factor crucial para los productores argentinos.

Compromiso con el servicio y el soporte técnico

Fendt no solo se enfoca en proveer equipos de alta tecnología, sino que también ofrece un robusto servicio postventa. Con un programa conocido como Gold Star, la marca proporciona una garantía de fábrica de tres años y un monitoreo continuo de la maquinaria, lo que representa un estándar en el mercado.

Además, el Centro de Soluciones Integradas de Fendt brinda asesoramiento técnico, telemetría en línea y capacitación, lo que permite a productores y contratistas optimizar su gestión y garantizar la eficiencia operativa en cada etapa del ciclo productivo. Esto demuestra el compromiso de la marca con el sector agropecuario argentino y su disposición para enfrentar los desafíos del futuro.