Tortillas Fortificadas de la UNAM para Combatir la Malnutrición

Innovación Alimentaria en México

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha lanzado una propuesta revolucionaria para combatir los problemas de obesidad y malnutrición en el país: unas tortillas nutricionalmente fortificadas. Este novedoso producto no solo es un alimento básico en la dieta mexicana, sino que también ha sido mejorado a través de un proceso de doble fermentación que incrementa su valor nutricional y prolonga su vida útil.

Características de las Tortillas Fortificadas

Las tortillas están enriquecidas con proteínas, calcio, fibra, ácido fólico, probioticos y prebióticos, lo que las convierte en una opción ideal para aquellos que buscan mejorar su alimentación. La técnica de doble fermentación no solo reduce el pH del alimento, sino que también elimina la necesidad de conservantes artificiales, permitiendo que estas tortillas se mantengan frescas por más tiempo. Según la Dra. Raquel Gómez, microbiologa del equipo de investigación, este proceso también ayuda a conservar los microorganismos vivos que son beneficiosos para la salud.

Beneficios de los Probioticos

La incorporación de probioticos en las tortillas tiene un impacto positivo en la salud digestiva de los consumidores. Estos microorganismos ayudan a mantener el equilibrio de las bacterias buenas en el intestino, lo que puede reducir los niveles de lípidos en plasma y la inflamación crónica, factores que contribuyen a enfermedades como la diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer. La Dra. Gómez enfatiza la importancia de consumir alimentos que contengan estos beneficiosos microorganismos, especialmente en una época donde los problemas de salud relacionados con la alimentación son cada vez más comunes.

Valor Nutricional y Sostenibilidad

Las tortillas elaboradas por los investigadores son bajas en calorías y se ha demostrado que su consumo es equivalente al de un vaso de leche, gracias a su enriquecimiento con proteínas lácteas. Además, pueden durar más de un mes a temperatura ambiente y más de tres meses si se refrigeran, lo que las convierte en una opción ideal para comunidades remotas que enfrentan problemas de malnutrición y falta de acceso a electricidad. Este aspecto es particularmente relevante en un país donde muchas comunidades aún dependen de alimentos que no son siempre accesibles o seguros.

Proceso de Elaboración

El proceso de fabricación de estas tortillas implica mezclar todos los ingredientes y dejar reposar la masa durante dos o tres horas antes de darles forma y cocinarlas. Los investigadores se aseguraron de que la masa tuviera la humedad y textura adecuadas para que sea maleable y no se rompa durante el proceso de cocción. La utilización de probioticos y la fermentación han mejorado la elasticidad y esponjosidad de la masa sin comprometer el sabor y aroma tradicionales de las tortillas. Cada lote de tortillas es analizado para garantizar que los probioticos sobrevivan a todo el proceso de producción, y se realizan análisis químicos para determinar su contenido nutricional preciso.

Premios y Reconocimientos

El trabajo innovador del equipo de la UNAM ha sido reconocido recientemente con el Premio a la Innovación otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Este reconocimiento no solo valida la relevancia de su investigación, sino que también subraya la necesidad de soluciones creativas y efectivas para los desafíos alimentarios que enfrenta el país. La posibilidad de utilizar harina de maíz en lugar de harina de trigo para la elaboración de estas tortillas abre nuevas oportunidades para diversificar el producto y adaptarlo a diferentes preferencias y necesidades dietéticas.

Conclusiones sobre la Innovación de la UNAM

La creación de tortillas nutritivas y de larga duración por parte de la UNAM representa un avance significativo en la lucha contra la malnutrición y la obesidad en México. Con su enfoque en la sostenibilidad y la salud, estas tortillas no solo aportan un alimento esencial a la dieta nacional, sino que también ofrecen una solución viable para mejorar la calidad de vida de muchas comunidades. La investigación continúa y se espera que estas innovaciones alimentarias inspiren otros desarrollos en el ámbito de la nutrición y la salud pública.