En una reciente conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó los ataques de las fuerzas armadas de Estados Unidos contra barcos sospechosos de narcotráfico en el Océano Pacífico. Estos incidentes, que han causado múltiples bajas, han desatado un amplio debate sobre la legalidad y efectividad de tales acciones en aguas internacionales.
Según el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, los ataques se llevaron a cabo bajo la dirección del presidente Donald Trump. Sheinbaum ha criticado estas acciones, señalando que representan una violación de la soberanía mexicana.
Las implicaciones de los ataques militares
Durante su intervención, Sheinbaum subrayó que Estados Unidos realizó ataques en un área cercana a la costa mexicana, indicando que al menos uno de los barcos atacados se encontraba en aguas internacionales, en lo que se conoce como su zona económica exclusiva. Esta situación genera preocupaciones sobre las implicaciones legales y humanitarias de tales operaciones militares.
El ataque resultó en la muerte de 14 personas. Aunque se reportó un sobreviviente, persiste la incertidumbre sobre su estado y nacionalidad. “No tenemos información suficiente sobre las víctimas”, declaró Sheinbaum, añadiendo que el gobierno mexicano ha solicitado a EE.UU. más detalles sobre los fallecidos y el sobreviviente.
Protocolo de arresto en lugar de ataques
La presidenta mexicana propone un enfoque diferente en la lucha contra el narcotráfico. En lugar de recurrir a ataques aéreos, aboga por un protocolo de arresto que permita a las fuerzas navales de México y EE.UU. coordinar acciones para capturar a los sospechosos de narcotráfico. “Hemos desarrollado un modelo que ha mostrado resultados positivos en la detención de traficantes en el mar”, afirmó.
Sheinbaum también destacó la importancia de evitar violaciones a la soberanía nacional. “No queremos operaciones militares que afecten a nuestros ciudadanos, ni que se utilicen métodos que pongan en riesgo vidas humanas”, insistió, defendiendo la necesidad de un diálogo constructivo con el gobierno estadounidense.
Reacciones de la comunidad internacional
Las acciones de EE.UU. han suscitado reacciones no solo en México, sino también a nivel internacional. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha criticado abiertamente la estrategia militar de EE.UU., indicando que viola el derecho internacional. “El ataque en el Pacífico es un asesinato”, expresó, subrayando que la lucha contra el narcotráfico debe abordarse desde una perspectiva legal y respetuosa de la soberanía de los países afectados.
Ambos líderes han coincidido en que la cooperación internacional es esencial para combatir el narcotráfico de manera efectiva y legal. “Es vital establecer un marco de trabajo que respete la autonomía de cada nación y promueva un diálogo abierto”, concluyó Sheinbaum durante su conferencia.
El futuro de la cooperación en seguridad
A medida que la situación evoluciona, el futuro de la cooperación en seguridad entre México y EE.UU. parece depender de la capacidad de ambos países para encontrar un terreno común. Sheinbaum ha enfatizado la importancia de mejorar los protocolos existentes para la detención de narcotraficantes y asegura que el embajador de EE.UU. en México ha mostrado disposición para discutir estas preocupaciones.
“La comunicación y el respeto mutuo son fundamentales en cualquier relación bilateral. Debemos trabajar juntos, pero siempre dentro del marco de nuestras leyes y soberanía”, concluyó Sheinbaum. La presidenta reafirma su compromiso de proteger a los ciudadanos mexicanos mientras se busca una solución más humana y eficiente ante el problema del narcotráfico.

