La llegada de Scott Bessent a Buenos Aires
En menos de 10 horas, Scott Bessent, Secretario del Tesoro de EE.UU., impactó las expectativas del equipo económico argentino tras la reciente firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su llegada a Buenos Aires se dio en un contexto de ilusiones económicas que parecían prometedoras, especialmente con la eliminación del cepo cambiario y el levantamiento de los controles de capital. Sin embargo, Bessent llegó con un mensaje claro: el apoyo a las medidas del presidente Javier Milei está condicionado a las reglas que rigen la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Un almuerzo estratégico con líderes empresariales
El primer evento en la agenda de Bessent fue un almuerzo privado con líderes empresariales en la residencia de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires. Este encuentro, cerrado a la prensa, tenía como objetivo mostrar el respaldo estadounidense hacia las políticas de Milei. Durante este almuerzo, los representantes del sector privado no dudaron en expresar sus inquietudes, especialmente en relación a las inversiones en el sector energético, que es crucial para la economía argentina.
- Martín Genesio, CEO de AES Argentina
- Mariana Schoua, Vicepresidenta de AmCham
- Marcelo Mindlin, propietario de Pampa Energía
- Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá
La carta de agradecimiento enviada por Alejandro Díaz, presidente de AmCham, destacó la importancia del diálogo constructivo con el FMI, subrayando que este es un paso crucial para promover la estabilidad macroeconómica y recuperar la confianza de los inversores.
Reunión con el Ministro de Economía
Tras el almuerzo, Bessent se reunió con Luis Caputo, Ministro de Economía, en un ambiente marcado por estrictas medidas de seguridad. Este encuentro fue fundamental para discutir la situación económica actual de Argentina y los posibles pasos a seguir. Mientras tanto, las expectativas sobre la posibilidad de una línea de crédito unilateral desde Washington se desvanecieron rápidamente, ya que Bessent dejó claro que esto no estaba en consideración.
Condiciones para el apoyo estadounidense
Durante una entrevista con Bloomberg, Bessent advirtió que el gobierno argentino debería cancelar su considerable acuerdo de intercambio de divisas con China, que asciende a 18 mil millones de dólares en yuanes. Este anuncio resalta la importancia de adoptar políticas económicas más flexibles para asegurar el ingreso de capital extranjero, algo que el sector empresarial argentino ha estado esperando con ansias.
Expectativas del sector empresarial
A pesar de la expectativa generada por las reformas en el régimen cambiario anunciadas por el gobierno de Milei, las dudas persisten. Algunos sectores aún no están convencidos de que estas medidas sean suficientes para atraer la inversión extranjera necesaria para revitalizar la economía. Expertos del ámbito legal y empresarial han manifestado que la apertura al comercio no es suficiente para calmar las inquietudes sobre la disponibilidad de divisas, especialmente en un contexto de deudas comerciales y dividendos pendientes.
Perspectivas a futuro
Concluyendo su visita, Bessent reafirmó que muchas empresas estadounidenses están interesadas en invertir a largo plazo en Argentina, lo cual podría significar un cambio significativo en la dinámica económica del país. No obstante, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno argentino para implementar reformas efectivas y mantener una política económica coherente que fomente un entorno favorable para la inversión.
En resumen, la visita de Scott Bessent ha puesto de manifiesto tanto el potencial de colaboración entre Argentina y EE.UU. como los desafíos que el país necesita superar para atraer inversiones y asegurar una recuperación económica sostenible.