Un panorama desalentador en la educación argentina
Según los últimos datos, menos de la mitad de los alumnos que finalizan el primer ciclo de la educación primaria en Argentina demuestran habilidades adecuadas de lectura. La evaluación Aprender Alfabetización 2024 ha revelado que solo el 45% de los niños de entre ocho y nueve años poseen la comprensión lectora suficiente. Esta cifra es alarmante, considerando que el desarrollo de la lectura es fundamental en esta etapa educativa.
Detalles de la evaluación y sus resultados
Los datos provienen de la primera edición de las pruebas realizadas bajo el gobierno del presidente Javier Milei. En noviembre de 2024, más de 91,000 estudiantes de 4,178 escuelas participaron en esta evaluación. Debido a la reestructuración en la forma de realizar las pruebas y en la puntuación, no es posible comparar estos resultados con años anteriores. Sin embargo, el gobierno ha señalado que esta evaluación servirá como una línea base para futuras comparaciones, con la próxima ronda programada para 2026.
Niveles de desempeño y su implicancia
La evaluación Aprender 2024 introdujo un nuevo sistema que clasifica a los alumnos en seis niveles de desempeño. En el nivel más bajo, se identificó que el 3.3% de los estudiantes eran considerados lectores emergentes, capaces de leer solo palabras con el apoyo de imágenes. Este grupo no había sido incluido en evaluaciones anteriores. Los niveles 1 y 2 abarcan un 27.1% de los alumnos, quienes pueden leer textos básicos o identificar relaciones simples. En total, el 30.5% de los estudiantes fracasó en alcanzar el nivel esperado tras al menos cinco años de escolaridad.
Desigualdades en el rendimiento educativo
Las cifras también muestran una conexión notable entre el rendimiento y el estatus socioeconómico de los estudiantes. Solo el 32% de los niños en el grupo de menor nivel socioeconómico alcanzó el nivel esperado, en comparación con el 66.8% entre aquellos de mayor estatus. Este fenómeno se repite entre grupos más favorecidos, donde el 12.3% de ellos permaneció por debajo del nivel 2. Por otro lado, el 44.4% de los alumnos en situaciones más desfavorecidas no logró alcanzar el nivel mínimo.
Desempeño en escuelas públicas versus privadas
Los datos también indican que los estudiantes en escuelas privadas superaron significativamente a sus pares en escuelas públicas, con un 62.4% de alumnos de escuelas privadas alcanzando el nivel competente, en comparación con solo el 39% en escuelas estatales. La brecha entre áreas rurales y urbanas fue menos pronunciada: 43.3% de los estudiantes en zonas menos pobladas alcanzaron niveles competentes, frente al 45.2% en áreas urbanas.
Resultados provinciales y variaciones
La evaluación también resalta diferencias notables entre provincias. Formosa lideró el ranking con un 63.6% de estudiantes alcanzando el nivel esperado, y un 37% en el nivel más alto. Córdoba ocupó el segundo lugar con un 58.8%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires llegó al 55.5%. En contraste, Chaco registró solo un 34.2% de alumnos en niveles adecuados, indicando la necesidad de atención especial en estas áreas. A pesar de ser una de las provincias más ricas, Santiago del Estero sorprendió al superar a varias regiones adineradas, alcanzando un 47% de cumplimiento.
Metodología y cambios en la evaluación
La presentación de los resultados fue realizada por María Cortelezzi, subsecretaria de Datos y Evaluación Educativa, quien enfatizó la alta tasa de participación, con un 86.9% de estudiantes y un 97.4% de escuelas involucradas. Sin embargo, Neuquén se destacó negativamente con solo un 34% de participación. Los funcionarios también mencionaron cambios metodológicos desde 2016, que incluyen una gama más amplia de textos y preguntas más específicas, para una evaluación más precisa del rendimiento, especialmente en niveles inferiores.
Próximos pasos y expectativas
Los informes completos a nivel nacional y provincial se publicarán a finales de mayo y se espera que proporcionen un panorama más detallado sobre el estado de la educación en Argentina. A medida que el país se adentra en un nuevo ciclo educativo, estos resultados resaltan la importancia de abordar las desigualdades y mejorar la comprensión lectora desde la base, para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales para su futuro.