La reciente declaración del presidente argentino, Javier Milei, ha generado una fuerte ola de críticas de organizaciones ambientales, en particular de Greenpeace. Esta organización ha señalado que la propuesta de Milei para modificar la ley que protege los glaciares del país podría poner en grave riesgo el acceso al agua de millones de argentinos. En su discurso, Milei sugirió redefinir los límites de las zonas periglaciares, lo que podría facilitar la inversión en minería a gran escala.
Desde su implementación en 2010, la ley de glaciares ha prohibido actividades que amenazan la integridad de estas masas de hielo y las zonas circundantes. Sin embargo, el presidente argumenta que esta reforma es necesaria para impulsar la economía mediante la explotación de recursos minerales.
Reacción de Greenpeace y los peligros del cambio legal
Agostina Rossi Serra, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina, expresó en un comunicado que modificar esta ley podría comprometer el acceso al agua para una gran parte de la población. Según ella, la propuesta de Milei abriría la puerta a actividades que amenazan no solo a los glaciares, sino también a los ecosistemas que dependen de ellos.
Consecuencias ambientales de la minería
Greenpeace advirtió que la reforma permitiría que cada provincia defina lo que constituye una zona periglacial. Esto podría resultar en un aumento significativo de la inversión en minería, dejando a los glaciares expuestos a riesgos de contaminación y destrucción, lo que afectaría gravemente los recursos hídricos esenciales.
La organización también enfatizó que la explotación mineral podría contribuir a la desaparición de estos glaciares, vitales para el almacenamiento de agua y la regulación climática en el país. Actualmente, Argentina cuenta con cerca de 2,000 glaciares que abarcan un área de aproximadamente 310,000 hectáreas.
La visión de Milei sobre el desarrollo económico
En sus declaraciones, el presidente Milei ha criticado a los ambientalistas, sugiriendo que su oposición a la minería prioriza la conservación sobre las necesidades económicas de la población. Durante un evento en la provincia de Corrientes, argumentó que la subutilización de la cordillera de los Andes representa una oportunidad perdida para multiplicar las exportaciones del país en minerales como el cobre, oro, litio y tierras raras.
Milei también mencionó un marco de comercio bilateral establecido con Estados Unidos, destacando la importancia de la extracción de minerales críticos para el desarrollo económico de Argentina. Esta estrategia forma parte de un paquete más amplio de reformas económicas que su gobierno está promoviendo.
El futuro de la ley de glaciares y el contexto político
El cambio propuesto en la ley de glaciares es solo uno de los muchos ajustes que el gobierno de Milei busca implementar para liberalizar la economía. Se espera que otros aspectos de su agenda, como la reforma laboral y fiscal, sean presentados ante el Congreso después de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores electos en las recientes elecciones de medio término.
La controversia en torno a la reforma de la ley de glaciares evidencia una tensión entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. A medida que la administración de Milei avanza en su agenda, el debate sobre cómo equilibrar estos intereses continuará, especialmente en un país que enfrenta desafíos significativos en términos de recursos hídricos y sostenibilidad ambiental.



