Realidades detrás de la inversión farmacéutica en México

En la reciente conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, las grandes promesas de inversión de las empresas farmacéuticas mexicanas acapararon la atención. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? La discusión sobre las políticas fiscales del gobierno de EE. UU. y su impacto en la inversión y competitividad de México plantea preguntas que merecen un análisis más profundo.

¿Es el ‘Big Beautiful Bill’ una amenaza o una oportunidad?

Durante la conferencia, se mencionó el ‘Big Beautiful Bill’, un paquete fiscal aprobado por la Cámara de Representantes de EE. UU. que promete incentivos fiscales significativos para grandes corporaciones. Aquí viene la pregunta: ¿realmente esto afectará la inversión en México a través del nearshoring? El Ministro de Economía, Marcelo Ebrard, opinó sobre esto, sugiriendo que, aunque podría haber un impacto, es prematuro hacer afirmaciones definitivas.

Ebrard subrayó que lo esencial no es solo la reducción de impuestos, sino cómo se compara la productividad de México con la de EE. UU. y otros competidores. Esto es algo que muchos fundadores y gerentes de producto deben tener en cuenta: la sostenibilidad de un modelo de negocio no depende únicamente de incentivos fiscales, sino de ofrecer un valor único y competitivo.

Y es que México tiene ventajas importantes, como su proximidad geográfica a EE. UU., lo que le da una posición privilegiada para atraer inversión. Sin embargo, es crucial que las startups y empresas farmacéuticas evalúen cómo pueden aprovechar estas ventajas en un entorno cada vez más competitivo.

Ventajas y desventajas comparativas en el comercio

En su intervención, Ebrard también destacó un aspecto importante: la creación de un ‘sistema de desventajas comparativas’ debido a las nuevas tarifas que cada país deberá enfrentar al enviar productos a EE. UU. Esto nos recuerda que el contexto global puede cambiar rápidamente y que las empresas deben ser ágiles para adaptarse a estas realidades. Por ejemplo, el acuerdo comercial entre EE. UU. y Vietnam crea una situación donde los productos vietnamitas enfrentan tarifas significativamente más altas en comparación con los productos mexicanos.

El ministro mencionó que la diferencia de tarifas podría ser de 6 a 1 a favor de México. Este dato resalta la importancia de mantener y reforzar los acuerdos comerciales existentes. Para los fundadores, esto subraya la necesidad de estar bien informados sobre el panorama regulatorio y comercial, y de medir continuamente el impacto de estos factores en su burn rate y CAC.

Los casos de éxito y fracaso en la industria deben analizarse en este contexto. Las empresas que no consiguen adaptarse corren el riesgo de quedar rezagadas. La clave está en comprender cuál es realmente el costo de hacer negocios y cómo mitigar el riesgo mediante estrategias de inversión inteligentes.

Lecciones aprendidas y estrategias para el futuro

Las discusiones sobre el caso de Ovidio Guzmán y las implicaciones de la extradición también ofrecen lecciones valiosas. La crítica de Sheinbaum sobre la falta de coordinación entre autoridades mexicanas y estadounidenses resuena en el mundo de las startups. La falta de alineación entre equipos y procesos puede llevar al fracaso. En este sentido, la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales, ya que cada decisión cuenta y puede generar efectos en cadena.

La pregunta que cada fundador debe hacerse es: ¿cómo podemos garantizar que nuestras operaciones estén alineadas y estemos preparados para adaptarnos a los cambios en el entorno? Esto implica establecer una cultura organizacional que valore la flexibilidad y la capacidad de respuesta ante nuevas circunstancias.

Finalmente, en un entorno donde el cambio es la única constante, las startups deben concentrarse en crear un product-market fit sólido. Esto no solo implica conocer a los clientes, sino también anticipar cómo los cambios en el panorama regulatorio y económico pueden influir en el negocio. La sostenibilidad a largo plazo dependerá de esta visión estratégica.

Conclusión: acciones clave para los fundadores

La conferencia de prensa de Claudia Sheinbaum nos brinda una visión clara de los desafíos y oportunidades que enfrenta México en el contexto de la inversión farmacéutica y el comercio internacional. Las lecciones aprendidas son muchas: desde la importancia de la productividad y la competitividad hasta la necesidad de una colaboración efectiva.

Los fundadores y gerentes de producto deben estar equipados con datos sólidos y una mentalidad de adaptación continua. Al final, el éxito no se mide solo por las promesas de inversión, sino por la capacidad de las empresas para navegar en un entorno en constante cambio, maximizando su LTV mientras minimizan su churn rate y manteniendo un burn rate saludable.

Categorías Sin categoría