Reacción de México ante los recientes ataques de EE.UU. en el océano Pacífico: Análisis y Consecuencias

En una reciente conferencia de prensa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, abordó las controversiales acciones militares de Estados Unidos en el océano Pacífico. Estos ataques, dirigidos a embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico, han generado preocupación sobre la soberanía mexicana, especialmente tras la muerte de 14 personas en estos incidentes.

El ataque, realizado el lunes, fue dirigido por el entonces presidente Donald Trump, quien alegó que las embarcaciones estaban asociadas con Organizaciones Terroristas Designadas (DTO) involucradas en el tráfico de drogas. Sin embargo, la falta de información ha suscitado dudas sobre la legalidad de estas acciones.

Detalles de los ataques y la respuesta de México

De acuerdo con el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, se llevaron a cabo tres ataques letales contra cuatro embarcaciones en el Pacífico oriental, resultando en 14 muertes y un único sobreviviente. La información preliminar indica que los ataques ocurrieron en aguas internacionales, aunque cercanas a la costa mexicana.

Durante su conferencia, Sheinbaum confirmó que al menos uno de los ataques se realizó dentro de la zona económica exclusiva de México. «No aceptamos estas intervenciones», enfatizó, sugiriendo un enfoque más colaborativo en la lucha contra el narcotráfico.

La búsqueda del sobreviviente

Posterior a los ataques, las autoridades mexicanas iniciaron una operación de búsqueda y rescate para localizar al único sobreviviente. A pesar de reportes sobre su rescate, la Secretaría de Marina de México comunicó que la búsqueda continuaba a 400 millas de Acapulco, Guerrero. La situación del sobreviviente es incierta, y la presidenta mencionó que las decisiones sobre su estado dependerían de las leyes mexicanas e internacionales.

Posición de México sobre el narcotráfico y la soberanía

Sheinbaum subrayó que su administración prefiere la captura de los presuntos narcotraficantes en lugar de recurrir a ataques aéreos. La presidenta propuso establecer un protocolo más eficaz entre las fuerzas mexicanas y estadounidenses para abordar el narcotráfico sin comprometer la soberanía nacional. “Si se identifica una embarcación sospechosa, se deberían facilitar arrestos en lugar de ataques letales”, agregó.

Además, solicitó a su ministro de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, que transmitiera este mensaje al embajador de EE.UU. en México, Ron Johnson. Aunque Johnson mostró acuerdo inicial con la propuesta, se espera que discuta el tema con otras autoridades en EE.UU. para avanzar en la mejora de los protocolos existentes.

Legalidad de las acciones estadounidenses

Los ataques de EE.UU. han sido objeto de críticas debido a las dudas sobre su legalidad. Expertos en derecho internacional han cuestionado las justificaciones ofrecidas por la administración Trump para llevar a cabo estas operaciones. Si bien Hegseth afirmó que las embarcaciones estaban bajo vigilancia por su relación con el narcotráfico, no se han presentado evidencias concretas que respalden estas afirmaciones.

Desde su regreso al poder, la administración de Trump ha llevado a cabo más de diez ataques en la región, resultando en más de 57 muertes en incidentes relacionados con el narcotráfico. Este contexto ha incrementado la tensión entre México y EE.UU., donde la preocupación por la soberanía se ha convertido en un tema central del diálogo bilateral.

El futuro de las relaciones entre ambos países dependerá de la capacidad de México para salvaguardar su soberanía frente al desafío del narcotráfico. La presidenta Sheinbaum ha dejado claro que México es un país libre e independiente, y que no tolerará violaciones a su territorio por fuerzas extranjeras.