Propuesta Ciudadana para Establecer Comisarios Ciudadanos en Organismos de Agua en Baja California

En Baja California, un grupo de ciudadanos ha presentado un proyecto de ley que propone la incorporación del comisario ciudadano en los organismos responsables de la gestión del agua. Esta iniciativa, que cuenta con más de mil firmas, busca mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la administración hídrica del estado.

La situación hídrica en la región es crítica, caracterizada por un elevado estrés hídrico, donde la demanda de agua supera la disponibilidad de este recurso vital. Eduardo Sánchez, secretario de la Comisión Ciudadana del Agua, subrayó que más del 95% del agua consumida proviene del tratado de 1944 con Estados Unidos. Cualquier cambio en este suministro podría resultar en una vulnerabilidad extrema para la población local.

La necesidad de una participación ciudadana activa

La propuesta no solo busca incluir al comisario ciudadano, sino también fomentar una participación social más activa en la toma de decisiones sobre la gestión del agua. Esto incluye aspectos clave como la seguridad hídrica, el manejo y reúso de aguas residuales, así como la eficiencia operativa de los servicios públicos.

Desafíos en el reciclaje de aguas residuales

Un ejemplo evidente de la falta de eficiencia se observa en Tijuana, donde menos del 5% del agua residual es reciclada. La mayoría de esta agua se vierte al mar, lo que resalta la urgente necesidad de ampliar los sistemas de tratamiento y fortalecer el reciclaje en la industria y el comercio. Aumentar la eficiencia en el uso del agua es fundamental para asegurar un suministro adecuado y reducir el desperdicio.

Funciones y beneficios del comisario ciudadano

El comisario ciudadano sería un vínculo directo entre la comunidad y los organismos de agua. Este representante tendría la responsabilidad de observar los procesos, revisar las decisiones y emitir recomendaciones. Esto no solo beneficiaría la transparencia de la gestión, sino que también reforzaría el derecho humano al acceso al agua.

Según la Comisión Estatal Ciudadana del Agua, el comisario ciudadano revisará informes públicos, promoverá un uso eficiente de los recursos y se asegurará de que los programas de trabajo se ejecuten de manera responsable. Además, se plantea que este comisario perciba al menos el 75% del salario del director de cada comisión de servicios públicos en los distintos municipios.

Evaluación de la gestión hídrica

La iniciativa también incluye la entrega de un documento con indicadores de desempeño que permitirán evaluar la eficiencia y calidad del servicio de agua potable y alcantarillado. Estos indicadores abarcan aspectos como la cobertura del suministro, la eficiencia física y comercial, así como los estudios de factibilidad para dotar de agua y drenaje a nuevas áreas poblacionales.

La creación de un comisario ciudadano no solo representa un avance en la gestión del agua, sino que también es un paso importante hacia una administración más abierta y responsable. La iniciativa avanza en su curso legislativo, mientras los impulsores mantienen reuniones con especialistas y autoridades estatales para dar seguimiento a esta propuesta.