Nuevos Testimonios Reveladores en el Juicio por Corrupción del Caso de los Cuadernos

En el corazón de Buenos Aires, un juicio de gran envergadura está captando la atención del público y los medios. Se trata del proceso relacionado con los cuadernos de la corrupción, que expone un presunto sistema de sobornos que operó durante las administraciones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner entre 2003 y 2015. Este caso ha sido catalogado como uno de los más significativos en la historia judicial de Argentina.

El jueves pasado, en la tercera audiencia del juicio, el testimonio de Óscar Centeno, el exchofer de Roberto Baratta, un importante funcionario del Ministerio de Planificación, volvió a ser el centro de atención. Centeno, considerado una figura clave en la investigación, ha proporcionado detalles sobre un sistema organizado de cobro de sobornos.

Detalles del sistema de sobornos

Durante su testimonio, Centeno reveló que, en su calidad de chofer, tenía la responsabilidad de transportar a funcionarios que portaban bolsas de dinero en efectivo a la residencia presidencial y otros lugares. Según sus declaraciones, los viajes eran parte de un sistema de recaudación que operaba de manera sistemática. Centeno apuntó que Baratta solía indicarle que debía alejarse del vehículo cuando se realizaban las entregas de dinero.

Estos relatos han llevado a los fiscales a calificar este caso como el mayor escándalo de corrupción que haya enfrentado el país. Con 86 acusados, que incluyen a la expresidenta Fernández de Kirchner y a varios exfuncionarios, las acusaciones abarcan desde asociación ilícita hasta cohecho pasivo. Las implicaciones son profundas, dados los miles de millones de pesos que supuestamente fueron malversados durante sus gestiones.

El impacto de los testimonios

El exsecretario de obras públicas, José López, también ha testificado, afirmando que la expresidenta estaba completamente al tanto del esquema de sobornos. López describió un incidente en el que se entregó una maleta con aproximadamente ocho millones de dólares a la residencia de Fernández de Kirchner en 2007. Este tipo de testimonios ha ampliado la comprensión pública sobre el alcance de la corrupción durante esos años.

Centeno, por su parte, describió cómo, tras la muerte de Néstor Kirchner en 2010, las entregas de dinero se reestructuraron, cambiando de destino. Mientras antes se dirigían a propiedades específicas, posteriormente el dinero era llevado a la casa de Baratta. El chofer también afirmó que estas actividades eran cada vez más frecuentes durante el mandato de Néstor Kirchner, lo que subraya la profundidad del sistema corrupto.

El futuro del juicio

El juicio, que comenzó el 6 de noviembre, está previsto que se extienda hasta 2026, con audiencias programadas semanalmente. Sin embargo, la justicia ha solicitado aumentar la frecuencia de las sesiones. A medida que avanza el proceso, el tribunal sigue revisando un extenso documento judicial de más de 600 páginas que detalla los elementos de la acusación.

Si se encuentra culpable, Fernández de Kirchner podría enfrentar una pena de hasta diez años de prisión. Sin embargo, debido a su edad, podría solicitar arresto domiciliario, una medida que ya ha obtenido en otro caso relacionado con corrupción. Este contexto de juicio ha llevado a una creciente tensión política, ya que la exmandataria califica el proceso como un “circo judicial”, argumentando que las pruebas, incluidas las notas de Centeno, son falsificadas.

Consecuencias económicas

Recientemente, los tribunales ordenaron el embargo de aproximadamente 480 millones de dólares en activos pertenecientes a la exmandataria y a sus coacusados, como compensación por los daños al Estado. Este aspecto del juicio resalta no solo la gravedad de las acusaciones, sino también el impacto financiero que ha tenido la corrupción en Argentina.

El juicio por los cuadernos de la corrupción se presenta no solo como un evento legal, sino como un fenómeno social que refleja la lucha de Argentina por enfrentar su pasado. A medida que continúan las audiencias, el país sigue atento al desenlace de este escandaloso capítulo en su historia política.