Nuevas sanciones económicas del gobierno de EE. UU.
Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos ha anunciado un conjunto de nuevas sanciones económicas dirigidas al poderoso cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y a su red de robo de combustible. Estas medidas, impuestas por el Departamento del Tesoro de EE. UU., han congelado los activos de tres nacionales mexicanos y dos entidades basadas en México vinculadas al cartel. Las sanciones buscan debilitar las operaciones del CJNG, que es conocido por su amplia gama de actividades criminales, incluyendo el tráfico de fentanilo y el robo de combustibles.
Alertas sobre delitos financieros y actividades sospechosas
Además, el FinCEN, la Red de Ejecución de Delitos Financieros de EE. UU., ha emitido una alerta instando a las instituciones financieras a estar atentas a cualquier actividad sospechosa relacionada con el contrabando de petróleo crudo robado desde México hacia los Estados Unidos. El comunicado del Departamento de Estado también destacó una red clave en México que está involucrada en el tráfico de fentanilo y el robo de combustible. Estas acciones son un intento de erradicar las fuentes de ingresos ilícitas que sostienen el imperio narcotraficante del CJNG.
Identificación de los individuos involucrados
El Departamento del Tesoro de EE. UU. identificó a César Morfin, un presunto alto teniente del CJNG, junto a sus hermanos Álvaro Noé y Remigio Morfin. También se sancionaron dos empresas, Servicios Logísticos Ambientales y Grupo Jala Logística, que supuestamente operan para César Morfin, transportando combustible robado entre EE. UU. y México. Según el Tesoro, esta red genera cientos de millones de dólares anualmente, alimentando las actividades criminales del cartel.
Impacto económico del robo de combustible
Las operaciones de contrabando de combustible han provocado pérdidas de decenas de millones de dólares al gobierno mexicano, lo que refleja la magnitud del problema. La alerta de FinCEN destacó que el CJNG, junto con otros carteles como el de Sinaloa y el del Golfo, están profundamente involucrados en este tipo de actividades ilícitas. El robo de combustible se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos no relacionados con drogas para estos grupos criminales, permitiéndoles mantener sus operaciones a gran escala.
Las tácticas del cartel para el contrabando
FinCEN ha alegado que los carteles utilizan intermediarios en la industria del petróleo y gas en México para contrabandear y vender el petróleo crudo robado de la empresa estatal Pemex. Esta actividad delictiva incluye sobornos a empleados corruptos de Pemex y funcionarios locales, así como la manipulación de oleoductos y el robo de refinerías. El crudo es transportado en camiones cisterna a través de la frontera suroeste de EE. UU., a menudo etiquetado de manera fraudulenta como «aceite de desecho» o materiales peligrosos para evitar la atención y evadir impuestos.
La respuesta de México y el compromiso de combatir el robo de combustible
En medio de estas tensiones, la administración de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha manifestado su intención de reforzar las herramientas del gobierno para combatir el robo de combustible y el contrabando. Durante declaraciones recientes, Sheinbaum aseguró que están trabajando en un sistema que permita rastrear el origen y destino del combustible transportado, asegurando que cada camión cisterna estará debidamente documentado y supervisado. Esta medida busca aumentar la transparencia y combatir la corrupción que facilita estas actividades delictivas.