La compañía española Telefónica ha decidido poner fin a sus operaciones en México, bajo su marca Movistar. Esta decisión se enmarca dentro de un nuevo plan estratégico que abarca el periodo 2026-2029, en el cual la empresa se enfocará en consolidar sus actividades en cuatro mercados clave: España, Reino Unido, Alemania y Brasil.
Durante una conferencia de prensa, su presidente, Marc Murtra, expuso las razones detrás de esta medida, que también afecta a las operaciones de Telefónica en Chile y Venezuela. La situación en Colombia aún está sujeta a negociaciones, lo que añade incertidumbre a la salida de la empresa en la región.
Motivos detrás de la decisión de Telefónica
El anuncio de la salida de Movistar en México coincide con la publicación de los resultados financieros de la empresa, donde se destacó una notable caída en el Ibex 35, el principal índice bursátil español. Esto refleja un contexto complicado para la compañía en el ámbito latinoamericano, donde sus filiales han tenido un desempeño inferior al esperado.
Murtra subrayó que el objetivo principal es optimizar recursos y concentrarse en los mercados más rentables. Aunque no se ha definido una fecha específica para la salida de México, el proceso dependerá de posibles negociaciones con interesados en adquirir las operaciones locales de Movistar.
Situación actual de los usuarios de Movistar
En este momento, no hay claridad sobre cómo se llevará a cabo la transición para los millones de usuarios que utilizan los servicios de Movistar en México. Sin embargo, fuentes del sector han indicado que Telefónica se encuentra en conversaciones avanzadas con Beyond ONE, la empresa matriz de Virgin Mobile México, para concretar la venta de su negocio de telecomunicaciones.
Si se concreta esta transacción, se espera que los usuarios de Movistar puedan conservar sus líneas y servicios a través de un proceso de migración gradual a Virgin Mobile, tal como ha ocurrido en otros países donde Telefónica ha dejado de operar. Por ahora, los clientes pueden seguir utilizando sus servicios sin interrupciones.
El panorama del mercado de telecomunicaciones en México
Desde su entrada al mercado mexicano en el año 2001, Movistar se posicionó como el segundo operador móvil del país, enfrentándose a la fuerte competencia de Telcel y AT&T. Sin embargo, en los últimos años, la empresa ha visto disminuir su participación de mercado, especialmente después de un acuerdo con AT&T para compartir infraestructura.
Con la decisión de retirarse de México, Telefónica está acelerando su proceso de desinversión en el continente latinoamericano. Este movimiento se produce en un momento en que la compañía busca consolidarse en mercados donde la competencia regulatoria es menor y la rentabilidad es más alta. Hasta el momento, la empresa ha vendido sus operaciones en Uruguay, Perú y Argentina, y está en proceso de cerrar acuerdos en Colombia y Ecuador.
Impacto en el mercado y los consumidores
Los usuarios de Movistar en México, que actualmente suman aproximadamente 21.1 millones de líneas, deben estar atentos a los anuncios oficiales sobre cambios en los servicios. La empresa ha instado a sus clientes a estar pendientes de cualquier actualización relacionada con la transición de su marca y sus servicios.
Por otro lado, la falta de un pronunciamiento claro por parte de las autoridades mexicanas y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) genera expectativa en torno a cómo se garantizarán los derechos de los consumidores tras el anuncio de la salida de Movistar del país. La situación podría complicarse aún más dado que el nuevo organismo regulador, la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), tiene un enfoque más estricto respecto a las fusiones y adquisiciones en el sector.
Durante una conferencia de prensa, su presidente, Marc Murtra, expuso las razones detrás de esta medida, que también afecta a las operaciones de Telefónica en Chile y Venezuela. La situación en Colombia aún está sujeta a negociaciones, lo que añade incertidumbre a la salida de la empresa en la región.0



