Movimiento de parteras en Chiapas denuncia complicaciones en el registro de recién nacidos

El movimiento de parteras denominado Nich Ixim, en Chiapas, ha manifestado su preocupación por las recientes regulaciones que complican el registro de nacimientos atendidos por parteras. Esta situación se ha vuelto crítica y ha generado un debate sobre la supervivencia de la partería tradicional en el contexto actual. Las parteras, que han sido parte integral de la atención del parto desde tiempos ancestrales, consideran estas nuevas normativas como una amenaza directa a su práctica y a la cultura que representan.

Regulaciones y su impacto en la partería tradicional

Las nuevas regulaciones publicadas por el gobierno han sido objeto de críticas por parte del movimiento Nich Ixim. Según ellos, estas normas están fundamentadas en un modelo biomédico que impone controles y requisitos que no consideran la experiencia y conocimientos de las parteras. Uno de los aspectos más problemáticos es la creación de un Registro Nacional de Partería, que no solo ignora la sabiduría tradicional, sino que también dificulta el acceso a los certificados de nacimiento para los niños atendidos por estas profesionales. Esto crea un vacío legal que puede afectar los derechos de los recién nacidos y sus familias, generando una situación de vulnerabilidad en comunidades que dependen de la partería para el nacimiento.

Derechos humanos y acceso a certificados de nacimiento

El movimiento Nich Ixim destaca que la falta de acceso a los certificados de nacimiento es una violación del derecho humano al registro de nacimiento. Según su declaración, el Artículo 389B de la Ley General de Salud permite que las parteras emitan estos certificados, pero en la práctica, su implementación ha sido desafiada. Este obstáculo no solo afecta la identidad legal de los niños nacidos, sino que también perpetúa la discriminación histórica que han sufrido las parteras. La falta de reconocimiento oficial de su labor es un tema recurrente que ha llevado a una serie de demandas para que se respeten y protejan sus derechos en el ejercicio de su profesión.

La riqueza cultural de la partería en Chiapas

Chiapas se destaca por tener una de las comunidades de parteras más grandes de México, con estimaciones que sugieren que hay más de 5,000 parteras en el estado. De acuerdo con el movimiento, aproximadamente un tercio de todos los partos en la región son atendidos por parteras, y en comunidades indígenas, este número puede ser aún mayor. La partería no solo es un servicio de salud; es una práctica cultural que está profundamente arraigada en la identidad de las comunidades rurales e indígenas. Las parteras son vistas como guardianas de un conocimiento ancestral que ha permitido a generaciones enteras nacer en condiciones de respeto y dignidad.

Un llamado a la formación y respeto en el cuidado de la salud

Ante la situación actual, Nich Ixim ha hecho un llamado para que los proveedores de salud, incluyendo directores y guardias de seguridad en hospitales y clínicas, reciban capacitación en atención intercultural. Este tipo de formación es crucial para garantizar que todos los pacientes, independientemente de su origen cultural, reciban atención respetuosa y digna. La salud debe ser un derecho accesible para todos, y para ello es fundamental derribar las barreras que impiden el acceso equitativo a los servicios de salud, especialmente para aquellas comunidades que dependen de la partería.

El reconocimiento de la partería en México

A pesar de que el gobierno mexicano ha comenzado a reconocer legalmente la partería en Chiapas, las parteras todavía enfrentan desafíos significativos. La falta de un reconocimiento pleno que respete y proteja su trabajo sin imponer barreras ajenas a su tradición es una preocupación constante. El movimiento Nich Ixim asegura que la partería es una práctica ancestral que forma parte de la identidad cultural de los pueblos indígenas y comunidades rurales de México. Su papel como portadoras de conocimiento ancestral es fundamental para la salud y bienestar de las comunidades que atienden.