En un movimiento que ha generado gran expectativa, la administración de Javier Milei ha confirmado que enviará su proyecto de reforma laboral al Congreso argentino el próximo 9 de diciembre. Esta iniciativa se procesará durante las sesiones extraordinarias que se llevarán a cabo en el Legislativo. Aunque aún no se ha realizado un anuncio formal sobre la convocatoria, se anticipa que el debate comenzará poco después de la presentación pública del documento.
La reforma comprende varios aspectos clave, incluyendo la relación de convenios colectivos, la carga fiscal, y los derechos tanto de los trabajadores individuales como de los trabajadores autónomos. Además, se abordará la democracia sindical y se prevén diversas derogaciones de normativas existentes, lo que ha suscitado reacciones mixtas entre los diferentes actores sociales y políticos involucrados.
Contexto de la reforma laboral
El anuncio de la fecha de presentación de la reforma laboral coincide con el inicio esperado de las sesiones extraordinarias del Congreso, que comenzarán el 10 de diciembre y se extenderán hasta finales de mes. Sin embargo, la forma en que se entregará el documento final aún está en discusión. Es probable que la reforma se presente inmediatamente después de ser revelada al público, lo que podría influir en su recepción.
Reacciones de los sindicatos
Gerardo Martínez, líder del sindicato de la construcción UOCRA, ha manifestado que no aceptará ninguna reforma que implique un retroceso en los derechos laborales. Esta postura ha sido interpretada como una señal de alerta dentro de un contexto donde el sindicato está en proceso de renovación y no ha demostrado aún acciones concretas más allá de las declaraciones públicas de algunos de sus líderes.
Después de una reciente reunión del Consejo de Mayo, Martínez se reunió con Santiago Caputo, un asesor del gobierno, aunque no se han divulgado detalles sobre los temas tratados en esa conversación. La falta de comunicación oficial con la Confederación General del Trabajo (CGT) sugiere que no se ha programado un encuentro con la nueva dirección sindical para discutir los puntos tratados en el Consejo.
Desarrollo de la propuesta y negociaciones
En un giro político significativo, el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, asumió el liderazgo en una reunión del Consejo de Mayo, un papel que anteriormente ocupaba Guillermo Francos. Durante esta reunión, se discutieron las diferentes posiciones de los miembros del Consejo, que incluyen a representantes de los sindicatos, del Senado, y de la Cámara de Diputados. Se espera que se realice otra reunión antes del 9 de diciembre para finalizar los detalles de la propuesta.
Aspectos económicos y legislativos
El gobierno también está considerando la modificación de la Ley de Glaciares como parte del debate en el Consejo, lo que se relaciona con su intención de impulsar la actividad minera en provincias como San Juan. Recientemente, la legislatura de Mendoza procesó varias iniciativas relacionadas con la minería, sin afectar a los glaciares, lo que refleja la delicada balanza entre desarrollo y protección ambiental.
Paralelamente, se prevé que el presupuesto 2026, junto con otros proyectos de ley que buscan regularizar ahorros no declarados y reforzar la responsabilidad fiscal, se discutan en la Cámara de Diputados. Así, la reforma laboral, la reforma tributaria, y otros proyectos como la modificación de la Ley de Glaciares y un nuevo Código Penal podrían ser considerados en este periodo extraordinario, aunque este último se presentará en capítulos debido a su extensión.


