Las reservas del Banco Central de Argentina se disparan tras nuevos fondos del FMI

Aumento de reservas del Banco Central

El Banco Central de Argentina ha registrado un notable incremento en sus reservas, alcanzando un total de US$36.799 mil millones tras la llegada de US$12 mil millones en fondos frescos provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta inyección de capital es parte de un nuevo acuerdo de US$20 mil millones con el prestamista multilateral, muy esperado por los mercados y las autoridades gubernamentales.

El impacto de la financiación del FMI

El Ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que, además de los fondos del FMI, Argentina recibirá al menos US$1.5 mil millones adicionales de otras organizaciones multilaterales, como el Banco Mundial. De acuerdo con diversas fuentes, la financiación total de los prestamistas multilaterales podría superar los US$42 mil millones.

Con este aumento en las reservas, el Banco Central, conocido por su acrónimo BCRA, obtiene un mayor poder de intervención para proteger el peso argentino, especialmente tras la reciente eliminación de la mayoría de las restricciones que limitaban el acceso a divisas extranjeras, un conjunto de normativas localmente conocido como “el cepo”.

Nuevo esquema cambiario en Argentina

El nuevo esquema cambiario establece un flotante administrado que oscila entre 1,000 y 1,400 pesos por dólar. Bajo este sistema, el Banco Central podrá intervenir para mantener el tipo de cambio dentro de estos márgenes. Los ciudadanos ahora pueden adquirir una cantidad ilimitada de dólares mediante operaciones bancarias y un máximo de US$100 en efectivo. Sin embargo, las empresas deberán esperar hasta 2026 para repatriar dividendos al exterior.

Fluctuaciones en el mercado de divisas

Después de la devaluación inicial del peso, el tipo de cambio oficial se situó en 1,233.40 pesos por dólar. En el mercado mayorista, el dólar abrió a 1,205 pesos, lo que marca un incremento respecto al cierre del día anterior. El Banco Nación registró un tipo de cambio de 1,230 pesos.

  • Dólar blue: cayó cinco pesos, cotizando a 1,260 pesos para la compra y 1,280 pesos para la venta.
  • Tipo de cambio MEP: se estableció en 1,242.87 pesos, con una disminución del 0.8%.
  • Tipo de cambio CCL: también disminuyó, alcanzando 1,242.86 pesos, una caída del 1%.

Reacciones del mercado y expectativas económicas

Los economistas han observado una relativa “calma” en las operaciones del mercado, aunque advierten sobre la posibilidad de un renovado “carry trade” debido a que las tasas en pesos son superiores a las tasas implícitas del dólar futuro. La tasa de riesgo país de Argentina, medida por el banco de inversión JP Morgan, ha caído a 725 puntos, el nivel más bajo en cinco semanas, muy por debajo de los cerca de 1,000 puntos registrados la semana pasada antes de la eliminación de los controles cambiarios.

Inflación y proyecciones futuras

Los argentinos siguen de cerca el tipo de cambio, ya que cualquier variación en su valor tiene un impacto inmediato en los precios. El economista Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora EcoGo, comentó que “el mercado ha comenzado a entender cómo funciona este mecanismo de flotación”. Respecto a la transferencia de la depreciación del peso a los precios, mencionó que por ahora el incremento “no es tan frenético”.

Se estima que el impacto inflacionario podría situarse entre un 4% y 5% para este mes, con proyecciones similares para el próximo. La lucha contra la inflación es uno de los principales activos políticos del presidente Milei, quien se enfrentará a su primera prueba electoral en las elecciones de medio término de octubre.

Su severo plan de austeridad, que ha equilibrado las cuentas mediante drásticos recortes en pensiones, educación y salud, ha logrado reducir la inflación del 211% en 2023 al 118% en 2024. Sin embargo, esta tendencia se vio interrumpida en febrero, cuando la inflación alcanzó el 2.4%, acelerándose a 3.7% en marzo.