Las rapsodias aztecas: un poema épico de la conquista

La historia detrás de las rapsodias aztecas

A lo largo de la historia, algunos talentos excepcionales han logrado transformar eventos significativos en poemas épicos. Desde la Iliada hasta la Odisea, pasando por la Épica de Gilgamesh, la literatura ha documentado momentos cruciales de la humanidad. Ahora, se suma a esta lista una obra fascinante: las Rapsodias Aztecas, que narran la caída del imperio Mexica desde la perspectiva de los mexicanos.

Un relato sorprendente

La leyenda nos cuenta que un pequeño grupo de conquistadores españoles, sin conocimiento del idioma local, se adentró en una de las ciudades más organizadas del mundo, protegida por guerreros feroces. Capturaron a su líder sin dificultad, un hecho digno de ser narrado. Esta historia se desarrolla en un poema que abarca 132 páginas, complementado con más de 100 ilustraciones, principalmente tomadas de códices del siglo XVI. “Rapsodias Aztecas, Flor y Canto de la Conquista Mexicana” fue publicado en 2024 y está disponible en Amazon tanto en formato impreso como en Kindle.

El autor y su inspiración

La persona detrás de esta obra inusual es Gabriel de la Asunción Michel Padilla, curador de un pequeño pero fascinante museo en El Limón, Jalisco. Su libro, que presenta 48 rapsodias, inicia con la llegada de los españoles a Cuetlaxtlan (hoy Veracruz) en 1519. Michel se sintió inspirado por su encuentro con la Éneida de Virgilio, lo que le llevó a aplicar ese enfoque poético a su propio contexto histórico.

El impacto de la conquista

Las rapsodias exploran la reacción de Moctezuma ante la llegada de los españoles, quienes, temerosos de que fueran dioses, decidieron darles la bienvenida en su palacio. A través de estos versos, el lector puede vislumbrar cómo los conquistadores se aliaron con tribus que aborrecían a los aztecas, lo que desencadenó intensas batallas y la devastación provocada por la viruela.

Una narrativa visual y poética

Las descripciones aztecas de las armas de fuego y su impacto en la psique de Moctezuma son particularmente intrigantes. El miedo y la consternación que sintió al oír el estruendo de los cañones queda plasmado en los versos de Michel, donde se describe cómo este nuevo tipo de guerra cambió el curso de la historia de México.

Un llamado a la lectura

Como toda poesía épica, “Rapsodias Aztecas” está destinada a ser leída en voz alta, lo que permite al lector experimentar la musicalidad y la profundidad de las palabras de Michel. Para aquellos que deseen profundizar en la historia de la conquista, se sugiere la lectura simultánea de The Broken Spears, que presenta la misma narrativa desde una perspectiva diferente.

Visita y experiencias en El Limón

Si alguna vez viajas por Jalisco, no dudes en visitar El Limón y conocer a Gabriel Michel en su museo, donde podrás apreciar una rica colección que abarca desde figuras prehispánicas hasta fósiles de la era del hielo. La obra de Michel no solo es un testimonio histórico, sino también un puente entre culturas, que invita a los lectores jóvenes a explorar su propio legado.

Cómo obtener una copia

Para quienes estén interesados en la versión en español de “Rapsodias Aztecas”, se puede conseguir a través de Amazon o contactando a Gabriel Michel directamente por Whatsapp al 321 100 5138.

Con más de 30 años viviendo cerca de Guadalajara, el autor de este artículo ha explorado la rica cultura de México y ha compartido sus hallazgos en diversas publicaciones.