Las mariposas monarca llegan a Michoacán gracias a la tecnología GPS

Las mariposas monarca, esos fascinantes insectos que realizan una de las migraciones más impresionantes del mundo, han comenzado a llegar a los bosques de oyamel en Michoacán. Este evento no solo señala el cambio estacional, sino que también representa un avance científico sin precedentes en el seguimiento de su travesía migratoria, gracias a la implementación de dispositivos de rastreo con tecnología GPS.

Con el fin de comprender mejor los patrones migratorios de estas mariposas, se han utilizado etiquetas de localización solar que permiten rastrear sus movimientos desde el norte de América hasta sus refugios invernales en México. Este enfoque innovador promete ofrecer datos valiosos sobre su comportamiento y los desafíos que enfrentan durante su viaje.

La travesía de las mariposas monarca

Las mariposas que fueron rastreadas fueron liberadas en Lawrence, Kansas, a finales de septiembre. Tras un recorrido de aproximadamente 4,000 kilómetros durante 43 días, finalmente llegaron a su destino en Michoacán. Durante su migración, estas mariposas cruzaron varios estados en los Estados Unidos, como Oklahoma y Texas, antes de ingresar a México a través de Tamaulipas.

Detalles del viaje

Una vez en Tamaulipas, las mariposas emitieron su primera señal GPS cerca de la Reserva de la Biósfera El Cielo. Desde ahí, continuaron su travesía a través de estados como San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y Querétaro, hasta llegar al Santuario de El Rosario en Michoacán. Este recorrido ha sido meticulosamente documentado, permitiendo a los investigadores analizar no solo la distancia recorrida, sino también los lugares de descanso y las paradas que realizan a lo largo del camino.

Innovaciones tecnológicas en el seguimiento

El dispositivo de rastreo utilizado, conocido como BluMorpho, pesa apenas 60 miligramos y fue desarrollado por Cellular Tracking Technologies en colaboración con el Cape May Point Arts & Science Center. A diferencia de los modelos anteriores que requerían receptores especiales, este innovador transmisor utiliza una frecuencia de 2.4 GHz, lo que facilita su conexión con teléfonos inteligentes y computadoras comunes.

Impacto en la conservación

A través de la recopilación de datos de estos dispositivos, los investigadores pueden obtener información precisa sobre los patrones de vuelo, la distancia de viaje y los sitios críticos de descanso de las mariposas. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, se ha observado una disminución en el número de mariposas que logran llegar a México para hibernar. Las principales amenazas incluyen la degradación del hábitat y las condiciones de sequía prolongadas a lo largo de su ruta migratoria.

Con el monitoreo vía GPS, los científicos pueden identificar de manera más efectiva los desafíos de conservación que enfrentan estas mariposas. Como mencionó Jerónimo Chávez, miembro de la organización Profauna, este tipo de seguimiento ha permitido observar trayectorias inusuales, como la que hace una parte de las mariposas al pasar por la costa este de los Estados Unidos y las islas del Caribe antes de entrar a México por Veracruz.

Un futuro prometedor para la investigación

La investigación no solo se limita a las mariposas monarca. El equipo de investigación tiene la intención de expandir el estudio a otros insectos migratorios y mejorar la duración de la batería de los sensores. El objetivo a largo plazo es establecer una red de monitoreo global que no solo proteja a las mariposas monarca, sino que también salvaguarde el ecosistema del que dependen.

Este avance en la tecnología de rastreo representa un paso significativo en la comprensión y conservación de las mariposas monarca, permitiendo a los investigadores y conservacionistas trabajar juntos para asegurar un futuro sostenible para esta especie icónica.