Las elecciones judiciales en México generan incertidumbre entre los votantes

Este próximo domingo, México se prepara para sus primeras elecciones judiciales, un evento que debería despertar el interés de la ciudadanía. Sin embargo, una encuesta realizada por Buendía & Márquez revela que solo la mitad de los encuestados está al tanto de la fecha de estas elecciones, programadas para el 1 de junio. Este dato pone de manifiesto un posible desinterés y falta de información sobre un proceso electoral crucial que podría redefinir el sistema judicial del país.

Resultados de la encuesta sobre las elecciones judiciales

La encuesta, que se llevó a cabo entre el 15 y el 20 de mayo para un importante medio de comunicación, muestra que un 42% de los encuestados no sabía cuándo se llevarían a cabo las elecciones. Solo un 2% mencionó que conocía que serían este año pero no supo precisar la fecha. Esta falta de conocimiento podría atribuirse a una escasa promoción del evento y a un desinterés generalizado en el sistema judicial.

En comparación, el año pasado, el 78% de los mexicanos estaban al tanto de la fecha de las elecciones presidenciales que se celebrarán en 2024. Este contraste en los niveles de conocimiento sugiere que el tema judicial no ha resonado de la misma manera en la opinión pública.

La importancia de la participación ciudadana

A pesar del bajo nivel de conocimiento, la presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la necesidad de renovar el poder judicial a través del voto, argumentando que esto es esencial para combatir la corrupción y el nepotismo. Sin embargo, solo un 37% de los encuestados se mostró seguro de que participaría en las elecciones judiciales, mientras que un 24% consideró que era probable que lo hicieran. Esto deja un gran porcentaje de la población que aún no tiene claro si ejercerá su derecho al voto.

El interés por las elecciones varía considerablemente entre los encuestados. Un 25% expresó que no tiene interés alguno en las elecciones judiciales, mientras que un 23% admitió estar solo un poco interesado. Contrasta con el 21% que manifestó un gran interés en el proceso electoral, lo que indica que una porción significativa de la población se siente desconectada de este evento crucial.

Opiniones sobre la reforma judicial y críticas de figuras públicas

La reforma judicial que permite estas elecciones fue aprobada por el Congreso mexicano el año pasado, y ha sido objeto de críticas. El ex presidente Ernesto Zedillo ha argumentado que el método propuesto para elegir a los jueces no es propio de una democracia. Según él, “ningún país verdaderamente democrático elige a sus jueces de esta manera”, sugiriendo que esto podría llevar a una falta de independencia judicial y a un sistema controlado por intereses políticos.

La encuesta también abordó la afirmación de Zedillo sobre la posibilidad de que México se convierta en una tiranía. Un 60% de los encuestados se mostró en desacuerdo con esta declaración, aunque entre los partidarios de la oposición, el 47% sí expresó un nivel de acuerdo con la afirmación. Esto pone de relieve una división significativa en la percepción del sistema político y judicial del país.

Reflexiones finales sobre el panorama electoral

Con las elecciones judiciales a la vuelta de la esquina, el desafío radica en aumentar la conciencia y el interés de la población en un proceso que tiene implicaciones directas sobre la justicia en México. La falta de información y el desinterés generalizado podrían afectar la legitimidad de las elecciones y la futura constitución del poder judicial. Mantener a la ciudadanía informada y comprometida será clave para asegurar un proceso electoral exitoso y una justicia más transparente y eficiente en el país.