La exposición ‘Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960-70’, ubicada en el segundo piso del Malba en Buenos Aires, ofrece un recorrido fascinante por la historia cultural de Brasil tras el golpe militar de 1964. Este periodo, marcado por la represión, también fue un tiempo de resistencia artística, donde el arte se convirtió en un medio vital para expresar el descontento y el deseo de libertad.
Entre las obras que se pueden admirar se encuentran piezas de reconocidos artistas como Anna Bella Geiger, Hélio Oiticica y Mira Schendel. Fotografías impactantes, capturadas por Evandro Teixeira y Claudia Andujar, documentan el clima de opresión de la época, aportando un contexto visual potente a la experiencia de la dictadura.
El origen de la exposición
Según Rodrigo Moura, director del Malba y curador brasileño, la exposición tuvo su inicio en la Pinacoteca de São Paulo, donde se presentó durante cinco meses antes de llegar a Buenos Aires. Moura, quien asumió su cargo recientemente, resalta la importancia de esta muestra como un punto de unión entre arte e historia. La exposición no solo incluye obras de la Pinacoteca, sino que también ha incorporado piezas de la colección del Malba y de la colección Costantini.
Una mirada versátil a la cultura brasileña
La variedad de obras presentadas es uno de los aspectos más destacados de la exposición. Moura enfatiza que ‘Pop Brasil’ captura el ambiente efervescente de la época, atrayendo tanto a aficionados como a expertos del arte. La muestra ilustra cómo los artistas de entonces desafiaron el régimen militar, abordando temas como la contracultura, el erotismo y el creciente protagonismo de la mujer en la sociedad.
Además, la exposición ofrece una reflexión sobre la urbanización de Brasilia y la revolución de costumbres que vivió Brasil en esos años. Estas obras son testimonio de un Brasil en constante reinvención, en busca de su identidad y expresión en un contexto adverso.
Momentos clave de resistencia
La muestra invita a los visitantes a recordar momentos significativos de la historia brasileña, como la paseata de los Cien Mil en junio de 1968, un evento emblemático de protesta contra la dictadura. Estas manifestaciones se reflejan en las obras exhibidas, que no solo desafían el autoritarismo, sino que también celebran la vitalidad del arte como forma de resistencia.
El impacto de la contracultura
El movimiento de contracultura fue esencial para formar una nueva narrativa en Brasil. Los artistas de la época cuestionaron la cultura burguesa, creando un espacio para el diálogo sobre la identidad nacional. La obra de Rubens Gerchman y Glauco Rodrigues, entre otros, refleja esta búsqueda de nuevos significados y el deseo de romper con lo establecido.
Asimismo, el arte se convirtió en un vehículo para explorar el espacio público y la igualdad de géneros, un tema relevante en el contexto de los años sesenta y setenta. La exposición ‘Pop Brasil’ se presenta, por tanto, como una celebración de la resistencia cultural y una invitación a comprender mejor el pasado de Brasil.
La exposición ‘Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960-70’ no es solo una muestra de arte, sino una reflexión profunda sobre la historia, la identidad y la lucha por la libertad en Brasil. Al recorrer las obras y las fotografías, los visitantes pueden conectar con un periodo que, a pesar de sus desafíos, propició una explosión de creatividad y expresión.



