La inflación en Argentina ha sorprendido a todos al desacelerarse a su nivel más bajo desde el apogeo de la pandemia, marcando una victoria significativa para el presidente Javier Milei. En mayo, los precios al consumidor aumentaron solo un 1.5% respecto a abril, muy por debajo del pronóstico de dos por ciento de los economistas encuestados. Este descenso es el más bajo desde mayo de 2020 y refleja una inflación anual que se sitúa en el 43.5%, según los datos del gobierno publicados el jueves.
Un cambio en la tendencia de precios
Las consultoras revisaron sus estimaciones para mayo tras la publicación de los datos de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, los precios solo aumentaron un 1.6% en el mismo mes, la cifra más baja desde junio de 2020. Este enfriamiento en el costo de alimentos y bebidas se atribuye a factores estacionales, como la disminución de lluvias, además de la reducción de impuestos y la ausencia de volatilidad cambiaria. Las rebajas en el comercio minorista también han contribuido a este fenómeno. Según un informe de la firma de corretaje one618, aumentos moderados en los precios podrían continuar hasta julio, justo antes de las vacaciones de invierno.
Impacto en la economía y las elecciones
A nivel nacional, los precios de los alimentos solo crecieron un 0.5% en mayo comparado con el mes anterior. Este contexto económico se vuelve crucial ya que Argentina se prepara para las elecciones de octubre, donde se votará una gran parte del congreso nacional. La gestión económica de Milei será un tema central en la boleta electoral. Un buen resultado electoral podría convencer a los inversores escépticos de que sus reformas pro mercado están destinadas a perdurar. En septiembre, la Provincia de Buenos Aires, que alberga a casi el 40% de la población, también votará por sus representantes locales, y sus resultados tendrán repercusiones a nivel nacional y en los mercados.
Medidas del Banco Central
El lunes, el Banco Central de Argentina presentó un conjunto de medidas diseñadas para ayudar al país a acumular más reservas en moneda dura. La autoridad monetaria anunció que ahora es posible adquirir bonos en moneda local utilizando dólares estadounidenses y eliminó los requisitos mínimos de tiempo que los inversores extranjeros debían mantener ciertos bonos argentinos. Además, el país firmó un acuerdo de recompra por 2 mil millones de dólares con siete bancos internacionales el miércoles.
Perspectivas a futuro
Estas medidas buscan consolidar la desinflación y fortalecer el marco monetario del país, según declaró el Fondo Monetario Internacional en una conferencia de prensa regular. Al final del mes, el organismo enviará una misión técnica a Buenos Aires para evaluar el progreso del país en su programa de 20 mil millones de dólares. La portavoz del FMI, Julie Kozack, agregó que se están realizando seguimientos continuos sobre la situación económica de Argentina.