La feria internacional del libro de Buenos Aires 2023: un puente cultural

Una feria con sabor a Medio Oriente

La 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos literarios más importantes del mundo hispanohablante, ha regresado con un enfoque especial en la cultura del Medio Oriente. Del 24 de abril al 12 de mayo, el centro de exposiciones La Rural será el escenario de este evento que espera atraer a más de un millón de visitantes, tal como sucedió el año pasado.

Riad como ciudad invitada de honor

En esta edición, Riad, la capital de Arabia Saudita, ha sido seleccionada como la Ciudad Invitada de Honor, un hito histórico que marca la primera vez que una ciudad árabe recibe este reconocimiento. El tema de este año, «Libros a través de fronteras«, subraya la importancia de la literatura como un lazo que une diferentes civilizaciones. Los organizadores de la feria buscan presentar al público argentino y a los visitantes internacionales la rica herencia literaria y cultural de la capital saudita.

Un programa diverso y enriquecedor

El evento contará con una variedad de paneles de discusión que explorarán la intersección de las narrativas del mundo árabe junto con las experiencias latinoamericanas sobre identidad, diáspora y resistencia. Además, habrá lecturas de poesía y exposiciones dedicadas tanto a la literatura árabe clásica como contemporánea. Sin embargo, la feria no se limitará solo a la representación saudita; autores de más de 40 países, incluyendo Corea del Sur, Irlanda y Ucrania, participarán en más de 1,500 actividades durante estas dos semanas.

Un enfoque más sereno

Los organizadores esperan que esta edición transcurra de manera más tranquila en comparación con el año anterior, cuando hubo tensiones entre el presidente Javier Milei y la Fundación El Libro en torno a cuestiones de financiamiento y seguridad. En aquella ocasión, Milei decidió mover su evento a otro lugar, generando un intercambio de acusaciones con el presidente de la fundación, Alejandro Vaccaro.

Inauguración con un autor destacado

La inauguración de la feria se llevará a cabo el 24 de abril, y contará con un discurso inaugural de Juan Sasturain, un reconocido autor y periodista argentino. En 2020, Sasturain fue designado director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina, donde desempeñó funciones durante tres años. Su discurso se prevé que marque el tono de un evento centrado en la celebración literaria y el intercambio cultural, y también presentará su nueva novela, Tinta China.

Temáticas innovadoras y tradicionales

Este año, los ejes temáticos combinan tradición e innovación, abarcando no solo la integración cultural de la identidad árabe, sino también paneles sobre inteligencia artificial en la industria editorial y educación digital. Se desarrollarán festivales de poesía y encuentros de narración, además de la serie Diálogo de Escritores, que contará con la participación de Claudia Piñeiro, Pedro Maira y Guillermo Martínez, entre otros.

Accesibilidad y expectativas para el futuro

La feria también se preocupa por la inclusión. Las entradas oscilan entre 5,000 y 8,000 pesos, con descuentos disponibles, y el pase de tres días puede adquirirse por 12,000 pesos. La entrada es gratuita para niños menores de 12 años, personas con discapacidad y docentes. Este evento no solo se presenta como una plataforma para la literatura, sino también como un punto de encuentro cultural que fomenta el diálogo entre diversas culturas.

Mirando hacia el futuro

A medida que la comunidad literaria se prepara para converger en Buenos Aires, la expectativa por la 50ª edición en 2026 ya comienza a crecer, prometiendo ser una celebración de gran envergadura en la historia de la feria. La programación robusta y la integración cultural de este año aseguran que la feria de 2025 será un destino para todos aquellos que creen en el poder de las palabras y la literatura.