La construcción de aeropuertos en México: ¿una solución efectiva para el crecimiento económico?

La reciente propuesta del gobierno mexicano para construir cinco nuevos aeropuertos ha generado tanto entusiasmo como escepticismo. ¿Realmente estos proyectos impulsarán el desarrollo económico y turístico del país, o son ilusiones destinadas al fracaso? Al desglosar los planes y examinar los números, se hace evidente que factores como la sostenibilidad y la conexión con el mercado son cruciales y no pueden ser ignorados.

Analizando los números detrás de los nuevos aeropuertos

El director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Carlos Manuel Merino Campos, ha señalado que hay al menos siete solicitudes para la construcción o expansión de aeropuertos en varias regiones de México. Pero, ¿cuál es la verdadera necesidad de estas infraestructuras? Los datos de crecimiento cuentan una historia diferente: la demanda de vuelos comerciales podría no ser suficiente para justificar la inversión masiva que estos proyectos implican.

Tomemos como ejemplo el aeropuerto internacional Chalacatepec, ubicado en Costalegre, que está cerca de completarse y que se encuentra en una región con un fuerte atractivo turístico. Sin embargo, ¿será este aeropuerto capaz de atraer suficientes pasajeros para asegurar su viabilidad a largo plazo? Aquí entran en juego el costo de adquisición de clientes (CAC) y el valor de vida del cliente (LTV), que serán determinantes en el éxito de esta inversión.

Además, la expansión de la infraestructura aeroportuaria debe ir acompañada de un análisis del churn rate. Si los nuevos aeropuertos no logran retener a los pasajeros, el modelo de negocio se verá comprometido. La experiencia de otras iniciativas similares en el país demuestra que, sin un product-market fit claro, incluso los proyectos más prometedores pueden enfrentar grandes obstáculos.

Estudios de caso: éxitos y fracasos en la construcción de aeropuertos

Para entender mejor la complejidad de estos proyectos, es útil mirar hacia atrás y analizar ejemplos previos. Hubo un tiempo en que se planteó la construcción de un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, el cual enfrentó múltiples críticas y finalmente fue cancelado. Esta experiencia nos enseña que la percepción pública y la viabilidad económica son factores que deben considerarse desde la fase de planificación.

Otro caso relevante es el aeropuerto de Santa Lucía, que ha sido objeto de controversia y ha enfrentado desafíos operativos. La falta de un análisis exhaustivo de impacto ambiental y de viabilidad operativa ha evidenciado la importancia de un enfoque metódico antes de embarcarse en la construcción de grandes infraestructuras. Los datos de crecimiento y la respuesta del mercado son fundamentales para asegurar que el esfuerzo no se traduzca en un gasto innecesario.

Lecciones prácticas para fundadores y gestores de proyectos

Los fundadores y gestores de proyectos deben aprender de los errores del pasado. Antes de lanzarse a iniciativas de gran escala como la construcción de aeropuertos, es vital realizar estudios de mercado robustos. Esto incluye evaluar la demanda real, la competencia existente y la infraestructura de soporte necesaria. ¿Quién no ha visto cómo una gran idea se convierte en un gran fracaso por no considerar estos elementos?

Además, es crucial establecer métricas claras para medir el éxito, como el burn rate y el churn rate. Sin un entendimiento claro de cómo estos proyectos impactarán en la economía local y en la sostenibilidad financiera, se corre el riesgo de repetir los fracasos del pasado. La clave está en mantener un enfoque pragmático y basado en datos, en lugar de dejarse llevar por el entusiasmo inicial.

Conclusiones y pasos a seguir

Los planes para la construcción de nuevos aeropuertos en México son ambiciosos y presentan una oportunidad significativa para el crecimiento económico. Sin embargo, es imperativo realizar análisis exhaustivos y establecer métricas claras para asegurar que se invierte en el futuro correcto. La historia nos ha mostrado que sin un enfoque sólido y fundamentado en datos, incluso las iniciativas más prometedoras pueden resultar en fracasos costosos.

En definitiva, la clave para el éxito de estos proyectos radica en la capacidad de evaluar críticamente las necesidades del mercado, realizar un análisis de datos de crecimiento y adoptar un enfoque sostenible en la planificación y ejecución de las obras. Solo así se podrá garantizar que la construcción de nuevos aeropuertos realmente contribuya al desarrollo regional y no sea simplemente un ejercicio de ilusión económica.