Una reciente decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca ha ordenado un reajuste en los haberes de los jubilados, afectando directamente a aquellos que han sufrido pérdidas significativas desde 2020 hasta principios de 2024. Este fallo, correspondiente a la causa «Italiano, Antonio, c/ ANSeS s/ Reajustes varios», no solo aborda la necesidad de ajustar el monto recibido, sino que también plantea cuestiones de inconstitucionalidad respecto a la legislación vigente.
Detalles del ajuste de haberes
El fallo estipula que el haber correspondiente a diciembre de 2020 debe ser corregido para reflejar un 42,13% más, que es lo que hubiera correspondido según la Ley de Movilidad 27.426. Esta ley, que fue suspendida, fue implementada durante la administración de Mauricio Macri. Además, el tribunal ha declarado inconstitucional el artículo 1 de la ley 27.609, vigente en el gobierno de Alberto Fernández, y ha ordenado que los haberes sean actualizados trimestralmente desde marzo de 2022. Este ajuste se basará en una fórmula que combina un 50% de las variaciones del IPC (Índice de Precios al Consumidor) y un 50% del RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables). Este enfoque busca aliviar el impacto que la inflación ha tenido en los ingresos de los jubilados.
Jurisprudencia creciente en favor de los jubilados
Otras cámaras, como las de Mendoza, Salta, Córdoba y Mar del Plata, han emitido fallos similares que refuerzan esta tendencia judicial. Estos pronunciamientos han comenzado a crear un precedente que podría influir en la Corte Suprema, que hasta ahora no se ha pronunciado sobre las pérdidas previsionales anteriores ni sobre el deterioro de la movilidad que tuvo lugar entre 2017 y 2019, cuando la misma sufrió una caída del 18,5%.
Impacto de la inflación en los haberes
Los datos presentados por la Cámara de Bahía Blanca indican que desde 2020 hasta principios de 2024, los jubilados y pensionados han enfrentado una pérdida de poder adquisitivo significativa, que oscila entre el 25% y el 45%. Esta situación se ve agravada por el reciente congelamiento del «refuerzo previsional», que es un bono de hasta $70.000 que se otorga a algunos jubilados. A pesar de este reconocimiento por parte del gobierno de Javier Milei sobre la depreciación de los haberes durante la gestión anterior, las medidas adoptadas hasta ahora no han sido suficientes para compensar adecuadamente la pérdida sufrida por los jubilados.
La opinión de los expertos
El abogado Adrián Tróccoli destaca que este nuevo fallo de la Cámara refleja una creciente insatisfacción con el régimen de movilidad que se instauró bajo el gobierno de Alberto Fernández. La sentencia se apoya en la comparación entre la fórmula de actualización vigente y el costo de vida, concluyendo que no ha logrado mantener el poder adquisitivo de los jubilados. La nueva fórmula, por lo tanto, busca restablecer un equilibrio más justo, aunque su implementación aún está en discusión.
Perspectivas futuras
Este fallo, que se suma a otros que también han declarado la inconstitucionalidad de la movilidad de la ley 27.609, plantea un escenario complejo para el futuro de las jubilaciones en el país. A medida que la jurisprudencia se desarrolla, es probable que veamos un aumento en la presión sobre el gobierno para abordar de manera efectiva las pérdidas de los jubilados. La atención ahora se centra en cómo la Corte Suprema responderá a estas decisiones y si tomará medidas para establecer un marco más estable y equitativo para los haberes previsionales en Argentina.