La caída de la popularidad de Javier Milei y los desafíos económicos en Argentina

En una tendencia preocupante para el presidente Javier Milei, su índice de desaprobación ha alcanzado un alarmante 53.7% este septiembre, marcando el tercer mes consecutivo de descenso. Este cambio se produce en medio de serias acusaciones de soborno que involucran a su hermana, lo que complica aún más la posición de su partido ante las próximas elecciones de medio término.

Datos recientes de encuestas de LatAm Pulse, realizadas por AtlasIntel para Bloomberg News, indican que solo el 42.4% de los argentinos aprueba el liderazgo de Milei. Aunque se proyecta que su partido, La Libertad Avanza, obtenga victorias en las elecciones nacionales, la brecha con el partido peronista se ha reducido notablemente desde julio.

Dinamismo Político y Perspectivas Electorales

La reciente derrota electoral del partido de Milei en la provincia de Buenos Aires, ocurrida el 7 de septiembre, ha fortalecido a la oposición, especialmente a la Fuerza Patria, que ha visto un notable aumento en su popularidad. El gobernador Axel Kicillof ha emergido como uno de los políticos más favorables del país, situándose ahora solo detrás de Milei en las preferencias.

Implicaciones de las Encuestas Recientes

Según Yuri Sanches, director de análisis político en AtlasIntel, el decreciente margen de La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria refleja los crecientes desafíos que enfrenta el presidente. “La significativa pérdida en la provincia de Buenos Aires es una clara señal de advertencia, impulsada tanto por el descontento de los votantes como por la robusta maquinaria política peronista”, señaló Sanches.

A medida que los argentinos se preparan para acudir a las urnas el 26 de octubre, la presión sobre Javier Milei es notable. Los inversores están atentos a cómo podrá consolidar la representación de su partido en el Congreso. Esta es una tarea crucial para llevar a cabo sus reformas favorables al mercado y hacer frente a los intentos de la oposición de deshacer sus vetos legislativos.

Preocupaciones Económicas y Sentimiento Electoral

El escándalo de corrupción que emergió en agosto, en el que se ve implicada la hermana y principal asesora de Milei, Karina Milei, ha resonado entre los votantes. En consecuencia, la corrupción se ha convertido en la principal preocupación pública, superando temas como el desempleo y la inflación. Los hermanos Milei niegan cualquier irregularidad y califican las acusaciones como intentos políticamente motivados para socavar la gestión de Milei.

La percepción pública sobre la economía sigue siendo desalentadora. Datos recientes muestran una contracción en la actividad económica durante mayo y junio. Además, se reportan descensos adicionales en los sectores de construcción y manufactura en julio. Más de la mitad de los encuestados considera que la situación económica actual es mala, y una proporción similar anticipa un empeoramiento en los próximos seis meses.

El Aumento de la Popularidad de Kicillof

En este contexto, los índices de aprobación de Kicillof han aumentado, alcanzando una imagen positiva entre el 39% de los argentinos, un notable avance desde el 26% que registraba a principios de año. Este crecimiento en su popularidad contrasta marcadamente con la de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ahora tiene una menor aceptación pública.

A pesar de los desafíos, Milei mantiene una imagen favorable entre el 44% de la población, aunque esto representa una disminución respecto al 50% de aprobación que obtuvo en mayo.

Crisis Monetaria y Sus Ramificaciones Políticas

En un desarrollo crítico, el peso argentino sufrió una caída significativa, superando por primera vez el límite de la banda de negociación establecida por el gobierno. Esta devaluación pone en riesgo las medidas destinadas a frenar la inflación y fortalecer las reservas de divisas.

El peso se depreció casi un 0.4%, alcanzando los 1,474.50 pesos por dólar, sobrepasando el límite establecido de 1,474.345 pesos. Esta situación fue provocada por los intentos de la administración Milei de estabilizar la moneda mediante un endurecimiento de la liquidez y restricciones en la compra de dólares.

Respuesta del Banco Central

El peso argentino bajo presión tras la intervención del Banco Central

Con la ruptura de la banda de flotación, el Banco Central se encuentra ahora en posición de intervenir directamente en el mercado cambiario. Esta decisión podría agotar sus escasas reservas internacionales. La caída del peso añade presión sobre Javier Milei, después de que su partido sufriera una derrota en Buenos Aires. Esto plantea interrogantes sobre el apoyo público a sus medidas de austeridad a medida que se acercan las elecciones nacionales.

Ante esta situación, las autoridades han ajustado sus estrategias. El Ministerio de Hacienda ha disminuido su participación en el mercado cambiario, mientras que el Banco Central busca expandir la venta de contratos de futuros en dólares, intentando así estabilizar el peso.

En resumen, el panorama político en Argentina sigue siendo volátil. El presidente Milei navega en un complejo entramado de descontento, desafíos económicos y presiones electorales, factores que podrían tener un impacto significativo en el futuro de su administración.