Inversiones en infraestructura en Ensenada: ¿una oportunidad real para el nearshoring?

La ciudad de Ensenada, en Baja California, ha lanzado un ambicioso plan de inversión que supera los 300 millones de dólares en obras públicas, todo con la intención de impulsar el nearshoring. Pero, ¿realmente será suficiente para convertir a Ensenada en un referente tecnológico y atraer a grandes multinacionales? Aunque el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, Julio Alberto Salinas López, expresa optimismo, es vital mirar más allá de las palabras y analizar los datos detrás de este proyecto.

Análisis del impacto económico

Las inversiones anunciadas contemplan la expansión del puerto de El Sauzal y la construcción de un nuevo aeropuerto de carga internacional. Estas obras buscan mejorar las rutas comerciales de la región, un aspecto esencial para cualquier iniciativa de nearshoring. Sin embargo, es fundamental recordar que tener infraestructura no garantiza automáticamente el éxito. Muchas ciudades han intentado atraer inversión extranjera con proyectos similares y, lamentablemente, han fracasado por no lograr un ajuste adecuado entre el producto y el mercado (PMF).

Salinas argumenta que Ensenada cuenta con condiciones inmejorables, como su cercanía a dos puertos y un nuevo aeropuerto, además de conexiones binacionales. Pero, los datos de crecimiento del sector tecnológico en México cuentan una historia diferente. Atraer a multinacionales no solo depende de la infraestructura, sino también de factores críticos como la calidad del talento local, los costos operativos y un entorno regulatorio favorable. Aunque el gobierno estatal está trabajando en reducir la burocracia, aún queda un largo camino por recorrer.

Un tema que preocupa es la fuga de talento. Salinas menciona que el 15% de los graduados de la región se trasladan a otros lugares, principalmente a California. Esto resalta la necesidad de crear un entorno laboral que no solo ofrezca buenos salarios, sino también calidad de vida. Los datos sobre la fuga de cerebros son alarmantes y pueden limitar el crecimiento del ecosistema tecnológico local. ¿Cómo podemos detener esta tendencia y hacer que los jóvenes profesionales se queden en Ensenada?

Lecciones de fracasos previos

He visto demasiadas startups y proyectos fallar porque subestimaron la importancia de la sostenibilidad del negocio y el ajuste al mercado. La historia está llena de ejemplos de iniciativas que, a pesar de contar con grandes inversiones, fracasaron al no conectar con las necesidades reales del mercado. En este sentido, el caso de Ensenada no es una excepción; invertir en infraestructura debe ir de la mano con un análisis profundo de la demanda y de cómo satisfacerla.

Un ejemplo relevante es el de Ciudad Jatay, un proyecto que promete un parque industrial y tecnológico. Aunque su propuesta es ambiciosa, la realidad es que muchos proyectos de esta magnitud no logran cumplir con sus cronogramas, y los gastos suelen exceder las estimaciones iniciales. Esto se traduce en un aumento del burn rate, poniendo en riesgo la viabilidad de la iniciativa. ¿No te suena familiar?

Las lecciones aprendidas de fracasos anteriores son claras: cualquier iniciativa debe basarse en datos sólidos y un entendimiento profundo del mercado. No se trata solo de construir infraestructuras, sino de crear un ecosistema que fomente la innovación y la retención de talento.

Takeaways para fundadores y PM

Para fundadores y gerentes de producto que buscan crear startups en entornos como el de Ensenada, hay varias lecciones clave que deben considerar. Primero, asegúrense de que su producto o servicio tenga un claro fit con el mercado (PMF). Esto implica realizar investigaciones exhaustivas y entender a fondo las necesidades y deseos de sus clientes potenciales. ¿Te has preguntado si tu idea realmente resuelve un problema?

Segundo, no subestimen la importancia de la retención de talento. Ofrecer salarios competitivos es solo el primer paso; crear un ambiente de trabajo que valore el bienestar y la calidad de vida es crucial para mantener a los mejores profesionales en la región. ¿Cómo puedes hacer que tu empresa sea el lugar donde todos quieran trabajar?

Finalmente, mantengan un enfoque en la sostenibilidad del negocio. Esto implica gestionar cuidadosamente el churn rate, el costo de adquisición de clientes (CAC) y el valor del tiempo de vida del cliente (LTV). Solo así podrán asegurar que su startup no solo sobreviva, sino que prospere en un entorno competitivo. ¿Estás listo para enfrentar estos desafíos?