Integración de la IA en el Instituto México Inglés: Explorando nuevas posibilidades

En una época donde el papel de la inteligencia artificial en la educación genera intensos debates, el Instituto México Inglés (IMI College) en Guadalajara se destaca como un pionero. Esta reconocida institución, avalada por Cognia por cumplir con estándares educativos globales, ha incorporado la IA como parte fundamental de su metodología de enseñanza. Desde 2015, IMI ha dado pasos audaces para redefinir la experiencia de aprendizaje, alejándose de los manuales convencionales y las prácticas tradicionales.

La propuesta de IMI incluye el uso de iPads, entrenadores educativos y desafíos mensuales que fomentan en los estudiantes un rol de investigadores. Luis Medina, director de la escuela, subraya la importancia de los entrenadores en lugar de los docentes convencionales. “Preferimos llamarlos entrenadores porque su función se asemeja a la de un entrenador deportivo. Guían y apoyan a los estudiantes, pero son ellos quienes se involucran en el proceso de aprendizaje”, explica.

Transformando los métodos de aprendizaje tradicionales

Cada día, los estudiantes de IMI comienzan revisando las instrucciones diarias que su entrenador les proporciona. Esta breve reunión inicial establece el escenario para el trabajo colaborativo que seguirá. Recientemente, la integración de la IA en este marco se ha visto impulsada por una colaboración con Google, lo que ha permitido la introducción del programa Gemini, diseñado para estudiantes menores de 13 años.

Medina comparte que ahora cada estudiante cuenta con un asistente virtual personalizado. Por ejemplo, si un alumno tiene dificultades con un concepto matemático, puede consultar su Math Gem, programado para ofrecer explicaciones claras y apoyo. “Si un estudiante dice, ‘no entiendo cómo sumar y restar fracciones’, la IA puede explicarle pacientemente estos conceptos hasta que los comprenda”, añade, destacando la paciencia infinita de la IA.

Herramientas innovadoras para un aprendizaje más profundo

El modelo educativo de IMI también incluye diversas herramientas de IA proporcionadas por Google. Un ejemplo notable es Google NotebookLM, que permite a los estudiantes manipular PDFs creando mapas mentales, podcasts o guías de estudio con facilidad. Además, AI Studio ayuda a los alumnos a producir contenido multimedia, incluidos videos, imágenes, presentaciones y hojas de cálculo.

Estas aplicaciones empoderan a los estudiantes para profundizar en sus materias. Un alumno podría solicitar, “crea un video sobre una planta, detallando sus etapas de crecimiento desde la semilla hasta la flor.” Este proyecto colaborativo se comparte luego con sus compañeros y enriquece sus publicaciones grupales mensuales, donde ensamblan una revista llena de contenido original y materiales generados por IA.

Desafíos del mundo real y soluciones creativas

Medina explica que la ausencia de libros de texto tradicionales permite a los estudiantes abordar problemas del mundo real. Cada mes, los entrenadores presentan desafíos basados en cuestiones apremiantes. Por ejemplo, los alumnos de segundo grado pueden investigar cómo proteger a las especies en peligro de extinción en su comunidad. Se cuestionan asuntos concretos como, “¿qué animales están presentes en nuestra zona y cómo son tratados?”

Al enmarcar su indagación con reflexiones personales, como “¿qué siento cuando interactúo con la naturaleza y los animales?”, los estudiantes se conectan emocional e intelectualmente con sus temas. Esto conduce a una exploración más amplia de contextos geográficos e históricos, alineándose con los objetivos educativos establecidos por las autoridades mexicanas. Luego, los alumnos generan soluciones prácticas, preguntándose: “¿qué podemos hacer para evitar que los animales se extingan?”

Empoderando mentes jóvenes a través de la tecnología

Es inspirador ver cómo estas indagaciones se traducen en acciones. Medina relata historias de estudiantes creando comederos para aves para apoyar la fauna local, mostrando su creatividad y comprensión de la conservación. El uso de iPads como herramientas versátiles enriquece esta exploración, ya que pueden funcionar como micrófonos, cámaras, microscopios o incluso proyectar modelos complejos como el sistema solar.

Cuando se le pregunta sobre el futuro de la IA en la educación, otra educadora innovadora de México ofrece su perspectiva. “Pronto, la distinción no será entre humanos e IA. Será entre quienes aprovechan la IA eficazmente y quienes no. Así como el fuego revolucionó la existencia humana, la IA tiene el potencial de hacer lo mismo, pero requiere una gestión cuidadosa.”

La propuesta de IMI incluye el uso de iPads, entrenadores educativos y desafíos mensuales que fomentan en los estudiantes un rol de investigadores. Luis Medina, director de la escuela, subraya la importancia de los entrenadores en lugar de los docentes convencionales. “Preferimos llamarlos entrenadores porque su función se asemeja a la de un entrenador deportivo. Guían y apoyan a los estudiantes, pero son ellos quienes se involucran en el proceso de aprendizaje”, explica.0