Innovaciones en la Sensorización de Sembradoras Agrícolas

Desafíos en la Operación de Sembradoras Agrícolas

Las sembradoras agrícolas enfrentan múltiples desafíos durante su operación, desde el momento en que son transportadas hasta que comienzan a sembrar. Durante este proceso, las máquinas experimentan esfuerzos y tensiones que pueden provocar roturas significativas. Un aspecto crítico a considerar es que, a menudo, estas máquinas viajan con la tolva cargada y las alas plegadas, lo que genera tensiones en distintas partes de su estructura. Estas tensiones, si no se controlan, pueden resultar en costosas averías y paradas en el trabajo, afectando así la productividad en el campo.

La Solución: Sensorización y Adquisición de Datos

Con el objetivo de mitigar estos problemas, un grupo de ingenieros ha desarrollado un sistema de senzorización y adquisición de datos para sembradoras. Este proyecto fue llevado a cabo por el Ing. Mecánico Gastón Bourgés, el Ing. Mecánico Jorge Eliach y el Ing. Agr. Guillermo Marrón. Su trabajo consiste en analizar las tensiones que soportan las sembradoras mediante un equipamiento específico que permite registrar datos precisos sobre el chasis y otras partes de la máquina. Este enfoque no solo ayuda a diagnosticar problemas de manera anticipada, sino que también optimiza el diseño de las máquinas agrícolas, evitando modificaciones costosas y poco efectivas.

Cómo Funciona el Sistema de Sensorización

El sistema de sensorización implementa strain gauges (galgas extensométricas) que permiten identificar y medir los puntos de máxima tensión en la sembradora. Por ejemplo, al analizar el paralelogramo de un cuerpo de siembra, los ingenieros pueden determinar si una soldadura está bien realizada y, en caso contrario, proponer ajustes para redistribuir esfuerzos de manera más eficiente. Este método se basa en datos obtenidos de simulaciones que replican las condiciones reales de trabajo de la sembradora, garantizando resultados confiables sin necesidad de realizar pruebas en el campo de manera inmediata.

Ejemplos de Éxito en la Aplicación de la Sensorización

Un caso notable mencionado por el Ing. Marrón se refiere a una sembradora de gran ancho labor, donde se identificó que las roturas en el chasis eran resultado de una soldadura inapropiada. En lugar de reforzar el área dañada, lo que había generado tensiones adicionales, el análisis permitió corregir el problema desde su origen. Este enfoque no solo previene futuras roturas, sino que también optimiza el costo de producción de las máquinas, ya que se pueden realizar ajustes precisos en lugar de aplicar soluciones temporales que podrían empeorar la situación.

Beneficios de la Sensorización en la Industria Agrícola

La implementación de sistemas de sensorización está revolucionando la manera en que se diseñan y operan las sembradoras. Los fabricantes que han adoptado esta tecnología reportan mejoras significativas en la eficiencia de campo y una reducción en los costos de ensayos. La capacidad de simular el comportamiento de las máquinas a partir de datos históricos permite a los ingenieros optimizar el diseño, reduciendo el tiempo y los recursos dedicados a pruebas físicas. Esto resulta en una mayor fiabilidad y rendimiento de las sembradoras, lo que es crucial en un sector donde la eficiencia se traduce en rentabilidad.

Conclusión

El trabajo realizado por Bourgés, Eliach y Marrón es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones puede generar soluciones innovadoras en el sector agrícola. La sensorización no solo mejora la durabilidad de las sembradoras, sino que también fortalece la industria nacional al reducir costos y aumentar la competitividad. A medida que la tecnología avanza, es fundamental que los profesionales del agro sigan adoptando estas innovaciones para enfrentar los desafíos del futuro.