¿Qué significa el nuevo incremento?
En marzo de 2024, los jubilados y pensionados que reciben sus haberes a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) experimentarán un aumento significativo en sus ingresos. Este ajuste se basa en la fórmula de movilidad que considera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, lo que implica que la jubilación mínima alcanzará los $349.121,71, incluyendo un bono de $70.000. Por otro lado, la jubilación máxima se elevará a $1.948.224,89. Este incremento es crucial para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, especialmente en un contexto de inflación creciente.
Calendario de pagos y detalles importantes
El calendario de pagos comenzará el 12 de marzo, y se organizará según la terminación del DNI de los beneficiarios. Aquellos que perciben montos más bajos, como las Pensiones No Contributivas (PNC) y las Asignaciones Familiares, serán los primeros en cobrar. Por ejemplo, los jubilados con DNI terminado en 3 recibirán sus haberes el 14 de marzo. Este enfoque busca garantizar que quienes más lo necesitan reciban su dinero primero, lo que es un paso positivo hacia la equidad social.
Cómo acceder a la información de cobro
Los beneficiarios de ANSeS pueden consultar su fecha y lugar de cobro a través del sitio web oficial, <a href=" Para ello, deben ingresar a la sección “Mi ANSeS” utilizando su número de CUIL y su Clave de la Seguridad Social. Si no cuentan con esta clave, pueden generarla fácilmente siguiendo las instrucciones en la plataforma. Este acceso digital es fundamental para que los jubilados se mantengan informados y puedan planificar sus finanzas de manera efectiva.
Impacto de la inflación en las jubilaciones
Es importante destacar que, a partir de abril de 2024, los ajustes en las jubilaciones se determinarán mensualmente según la variación del IPC. Esto significa que el incremento de marzo se calcula en función de la inflación de enero, lo que refleja un intento de ANSeS por adaptarse a las realidades económicas del país. Este cambio en la metodología de ajuste es un paso hacia la transparencia y la previsibilidad en los ingresos de los jubilados, permitiendo que estos puedan planificar mejor sus gastos en un entorno económico incierto.