En Tijuana, la situación en los hospitales generales ha suscitado preocupación, especialmente para las familias que enfrentan la pérdida de un ser querido. Según declaraciones de Miguel Bernardo Romero Flores, coordinador federal del IMSS-Bienestar en Baja California, no hay un protocolo definido para que los familiares puedan recuperar los cuerpos de aquellos que fallecen por causas naturales. Esta carencia afecta tanto a los derechohabientes como al personal médico, prolongando el proceso de recuperación de cuerpos y generando angustia en los deudos.
Protocolo de recuperación de cuerpos
Actualmente, cada mes se registran aproximadamente 50 decesos en el Hospital General de Tijuana. Cuando ocurre una muerte, los familiares deben comunicarse al 911 para obtener un folio que les permita iniciar el procedimiento con la Fiscalía General del Estado (FGE). A diferencia de procesos anteriores, donde la recuperación de cuerpos se gestionaba directamente con el hospital, ahora depende de la disponibilidad de los agentes ministeriales.
Impacto en los familiares y el personal médico
Esta modificación en el protocolo se implementó tras el fallecimiento de un menor en el hospital, en un caso donde se determinó que la muerte fue violenta, lo que obligó a la intervención de la FGE. La presencia de la Fiscalía es obligatoria en casos de muertes violentas, pero en situaciones de decesos naturales, el proceso debería seguir un camino más ágil, como en el pasado. Romero Flores ha manifestado que el tema es urgente y está en la agenda de discusión con el secretario de salud, aunque aún no se ha concretado una solución.
Cierre del área de gineco obstetricia
Por otro lado, el Hospital General de Tijuana enfrenta otra crisis con el anuncio de cierre del área de Ginecología y Obstetricia, la cual atiende diariamente a unas 30 mujeres. Este cierre se produce en medio de protestas de médicos que advierten sobre las consecuencias críticas que esta decisión podría acarrear. La doctora Guadalupe Duarte, especialista en el área, expresó que el director del hospital propuso reubicar los servicios al Hospital Materno Infantil, mientras se realizan remodelaciones en las instalaciones actuales.
Condiciones del Hospital Materno Infantil
Sin embargo, el Hospital Materno Infantil ya ha sido señalado por la falta de personal y equipamiento necesario para atender emergencias. La doctora Duarte destacó que muchas de las pacientes que serían transferidas a este hospital se encuentran en situaciones de salud delicadas. La falta de recursos en el Materno Infantil, como un banco de sangre y unidades de cuidados intensivos, pone en riesgo la vida de las mujeres embarazadas y de los bebés recién nacidos que requieren atención especializada.
Preocupaciones sobre la atención médica
El equipo médico del Hospital General ha expresado su profunda inconformidad ante el cierre total del servicio de gineco obstetricia. En una carta dirigida a las autoridades de salud, mencionaron que suspender este servicio implica retirar el único centro de referencia para la atención de morbilidad materna extrema en la región. Entre enero y septiembre de este año, el hospital atendió a 224 casos relacionados con complicaciones severas en el embarazo, lo que demuestra la alta demanda de atención en esta área.
La situación se complica aún más con la falta de un plan claro sobre cómo se llevará a cabo el traslado de pacientes al Hospital Materno Infantil. Los médicos han solicitado que se detenga el cierre y que se evalúen las decisiones administrativas con base en criterios epidemiológicos. La salud de las mujeres y los recién nacidos está en juego, y es fundamental que se tomen decisiones informadas y responsables.



