Descenso en la inversión extranjera en bonos del gobierno mexicano
En lo que va del año 2025, la inversión extranjera en bonos del gobierno mexicano ha sufrido un notable descenso. Se ha registrado una fuga de más de 130 mil millones de pesos (aproximadamente 7 mil millones de dólares). Este fenómeno se presenta como una de las salidas de capital más significativas de los últimos años, generando preocupación entre analistas económicos y responsables de políticas financieras.
Según datos del Banco de México (Banxico), al finalizar 2025, los inversionistas extranjeros poseían cerca de 1.8 billones de pesos (cerca de 99.5 mil millones de dólares) en bonos del gobierno. Sin embargo, para finales de octubre de 2025, esta cifra se había reducido a 1.7 billones de pesos (aproximadamente 92.4 mil millones de dólares), tras una venta masiva de bonos que alcanzó los 43.6 mil millones de pesos (cerca de 2.3 mil millones de dólares) solo en octubre.
Contexto de la fuga de capitales
La fuga de capitales en México ha seguido un patrón preocupante, con una tendencia negativa que se ha mantenido durante siete meses consecutivos. La primera alerta se encendió en enero, cuando los inversionistas se deshicieron de 29 mil millones de pesos (aproximadamente 1.5 mil millones de dólares) en bonos mexicanos, justo cuando Donald Trump volvió a asumir la presidencia de Estados Unidos.
En febrero, se registró un ligero repunte con compras que sumaron 49 mil millones de pesos (cerca de 2.6 mil millones de dólares), seguido de 17.2 mil millones de pesos (aproximadamente 925 millones de dólares) en marzo. Sin embargo, a partir de ese momento, la situación se ha deteriorado nuevamente, con un aumento constante en las ventas, alcanzando cifras alarmantes de 32 mil millones de pesos en septiembre.
Causas de la disminución en la inversión
Analistas de Banamex han señalado que los bonos en manos de extranjeros alcanzan actualmente solo el 12% del total, el nivel más bajo desde 2010. Este descenso en la inversión extranjera ocurre en un contexto de volatilidad financiera global, marcado por tensiones geopolíticas, tarifas comerciales impuestas por la administración estadounidense y la incertidumbre en torno a la revisión del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA).
Además, la reducción en las tasas de interés de instrumentos financieros, como los Certificados de la Tesorería Federal, ha influido considerablemente. En 2025, estas tasas rondaban el 11%, pero han disminuido a aproximadamente 7% debido a recortes continuos.
Impacto en la economía mexicana
Si la fuga de capitales continúa, los analistas prevén ajustes en las tasas de interés y un aumento en la volatilidad del peso mexicano. Esto es especialmente relevante a medida que se acercan las elecciones y se renegocia el USMCA. A pesar de la disminución en la inversión en bonos del gobierno, otros flujos de capital siguen ingresando al país.
La inversión extranjera directa (IED) en México ha experimentado un crecimiento significativo, con un aumento del 14.5% en los primeros nueve meses de 2025. Esto representa más de 40.9 mil millones de dólares, estableciendo un nuevo récord para este período, según declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Confianza en el futuro económico
Claudia Sheinbaum subrayó en sus redes sociales la firme disposición de los inversionistas para apostar por México. “Vamos a cerrar 2025 de manera positiva”, afirmó. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, anticipa que el país finalizará el año con una Inversión Extranjera Directa (IED) cercana a 41 mil millones de dólares, lo que representaría un crecimiento del 15% respecto al año anterior.
Este aumento en la IED, junto con un notable incremento en las exportaciones que alcanzaron hasta un 48%, a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, refuerza la noción de que, a pesar de los retos, existe un optimismo renovado sobre el futuro económico de México.



