Impacto de la disminución de trabajadores transfronterizos en la economía de Tijuana

La reciente disminución del flujo de trabajadores transfronterizos desde Baja California hacia Estados Unidos nos invita a reflexionar sobre la sostenibilidad de este modelo laboral. Con un descenso del 20% en el número de trabajadores que cruzan la frontera entre enero de 2024 y marzo de 2025, ¿cómo impactará esta tendencia en la economía local y en la vida de quienes dependen de este trabajo?

Desglose de los números

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la encuesta nacional de ocupación y empleo de 2025 revela que el número de residentes de Baja California que se desplazan a trabajar en el sur de California se redujo de 87,190 en el primer trimestre de 2024 a 70,642 en el primer trimestre de 2025. Este descenso comenzó con 82,421 en el segundo trimestre de 2024 y 71,471 en el tercero, lo cual indica una tendencia preocupante.

Las implicaciones de esta caída son significativas, especialmente para Tijuana, donde aproximadamente el 90% de los residentes que trabajan y estudian en EE.UU. provienen de esta ciudad y de Mexicali. Este grupo representa el mercado inmobiliario más importante de la región, lo que pone de relieve cómo la disminución del tráfico laboral podría generar un desequilibrio en el sector inmobiliario, afectando tanto a inquilinos residenciales como comerciales. ¿Te imaginas el efecto que esto puede tener en la comunidad?

Contexto de la crisis

La dura realidad del entorno migratorio y el temor generalizado entre la comunidad mexicana en EE.UU. han influido en la decisión de muchos de no arriesgarse a cruzar la frontera. Las recientes redadas de inmigración en el condado de San Diego han exacerbado este miedo, llevando a los legisladores locales a instar a la administración estadounidense a reconsiderar la estrategia de redadas. Según ellos, esta táctica afecta no solo a los trabajadores indocumentados, sino también a aquellos con estatus migratorio legal. ¿Hasta cuándo se mantendrá esta incertidumbre?

La carta firmada por los legisladores Brian Jones y Laurie Davis subraya la gravedad de la situación, sugiriendo que estas redadas están impulsando a trabajadores esenciales a abandonar industrias críticas, lo que podría agravar la crisis de asequibilidad en California. Es un círculo vicioso que afecta a todos.

Impacto en remesas y economía

Un estudio reciente sobre los trabajadores transfronterizos entre México y EE.UU. mostró que entre 2000 y 2020, el número de trabajadores que viven en Tijuana creció un 30%, con un aumento notable de ciudadanos nacidos en EE.UU. en este grupo. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, los datos indican que las remesas enviadas a México desde EE.UU. cayeron un 4.6% en mayo, lo que se atribuye principalmente a una propuesta legislativa que busca imponer un impuesto del 3.5% sobre las remesas.

Esta propuesta ha sido calificada de “absolutamente injusta” por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien anticipó que, de convertirse en ley, se anunciaría un programa para reembolsar la pérdida del 1% de impuestos sobre las remesas en efectivo. El Senado de EE.UU. aprobó recientemente un proyecto de ley que establece un impuesto del 1% sobre las remesas, pero solo aquellas enviadas en efectivo, lo que representa un cambio significativo en la dinámica de las remesas que afectan a la economía mexicana. ¿Cómo responderá la comunidad a este nuevo desafío?

Lecciones y reflexiones para el futuro

La situación actual subraya la importancia de entender las dinámicas económicas y sociales que afectan a los trabajadores transfronterizos. Los fundadores y administradores de proyectos deben aprender que la sostenibilidad de un negocio no solo se mide por la cantidad de trabajadores o transacciones, sino también por la estabilidad del entorno en el que operan. La fluctuación de las cifras de trabajadores transfronterizos nos recuerda que un negocio debe adaptarse a cambios en la política y la economía. ¿Estás preparado para estos cambios?

Es fundamental que los líderes empresariales y los responsables de la toma de decisiones consideren el impacto de la incertidumbre y el miedo en la movilidad laboral y en las decisiones económicas. La historia nos enseña que afrontar estos retos con datos y un análisis claro es el primer paso para encontrar soluciones efectivas. Ahora más que nunca, es crucial actuar con inteligencia y previsión.