III Encuentro Nacional Estudiantil de Ciencia Política: Fomentando el Diálogo Académico y la Colaboración

Del 11 al 13 de noviembre de 2025, la Universidad de Guanajuato se convierte en el escenario del III Encuentro Nacional Estudiantil de Ciencia Política. Este evento no solo conmemora el quince aniversario de la licenciatura en esta disciplina, sino que también busca ser un espacio de reflexión y diálogo entre académicos y estudiantes de diversas instituciones.

Con más de 80 ponencias programadas, el encuentro abarcará once ejes temáticos que invitan a la comunidad universitaria y al público en general a participar activamente en el análisis de la realidad política y social del país. Este evento se presenta como una plataforma para discutir la situación actual y las transformaciones que enfrenta la sociedad mexicana.

Discursos de apertura y objetivos del encuentro

En la ceremonia inaugural, la Dra. Claudia Susana Gómez López, Rectora General de la UG, destacó la importancia de este tipo de encuentros para fomentar el interés de la juventud en los asuntos sociales y políticos. En su discurso, hizo un llamado a los jóvenes para que no se dejen influenciar por la mediatización de los conflictos actuales, sino que busquen el entendimiento a través del diálogo respetuoso y el intercambio de ideas.

El Rector del Campus Guanajuato, Dr. Martín Picón Núñez, también subrayó la necesidad de una argumentación abierta y respetuosa en el ámbito académico. Resaltó que este tipo de intercambios son esenciales para el crecimiento personal y profesional de los estudiantes, quienes deben aprender a convivir con la diversidad de pensamientos y opiniones.

Colaboraciones y vínculos académicos

El evento ha contado con la colaboración de diversas instituciones, como el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, y universidades reconocidas como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de México y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estas alianzas permiten que el encuentro sea un espacio enriquecedor, donde se comparten experiencias y perspectivas diversas.

La Dra. Ma. Aidé Hernández García, organizadora del evento y profesora, también se refirió al esfuerzo colectivo de los estudiantes que han hecho posible la realización de este encuentro en sus tres ediciones anteriores, en 2025, 2025 y 2025. Este esfuerzo conjunto no solo resalta el compromiso de los estudiantes, sino también su deseo de involucrarse en el análisis crítico de la política y la sociedad.

Actividades programadas y cierre del evento

El III Encuentro Nacional Estudiantil de Ciencia Política no solo ofrecerá conferencias, sino que también incluirá actividades culturales. La música será un componente importante, con el cierre del evento a cargo de estudiantes de la licenciatura en Ciencia Política, quienes interpretarán canciones de icónicos artistas como Víctor Jara, Manu Chao y Violeta Parra. Estas piezas musicales, relacionadas con los ideales de libertad y justicia, reflejan el espíritu de la comunidad que se reúne en este encuentro.

Los interesados en seguir las actividades del evento pueden acceder a la página de Facebook @III Encuentro Nacional Estudiantil de Ciencia Política, donde se compartirá la programación y las transmisiones en vivo de las conferencias. Este es un momento propicio no solo para el aprendizaje, sino también para la creación de redes y el intercambio de ideas entre jóvenes y expertos en el área.

Reflexiones finales sobre el evento

El III Encuentro Nacional Estudiantil de Ciencia Política representa una oportunidad invaluable para que los estudiantes se empoderen a través del conocimiento. A través del diálogo y el análisis crítico, se busca fomentar una cultura de respeto y entendimiento, esencial para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Este tipo de iniciativas son fundamentales para el futuro de la política en México, ya que permiten a las nuevas generaciones involucrarse activamente en el análisis y la discusión de temas cruciales que afectan a su entorno. La combinación de academia, cultura y compromiso social en este encuentro es un claro ejemplo de cómo la academia puede ser un motor de cambio y reflexión en la sociedad.