En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP30, celebrada en Belém, Brasil, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado duras críticas hacia su homólogo estadounidense, Donald Trump. La cumbre reúne a líderes internacionales para discutir estrategias y acciones contra el cambio climático, convirtiéndose en un espacio para el intercambio de ideas y posturas significativas.
La ausencia de Trump en este evento ha generado atención y reproche, especialmente por parte de Petro, quien afirmó que su falta de participación refleja una postura en contra de la humanidad. Este encuentro se ha transformado en una plataforma para que los líderes mundiales expresen su compromiso con la sostenibilidad y la necesidad de acciones inmediatas.
Críticas al negacionismo climático
Durante su discurso, Petro destacó que la postura de Trump sobre el cambio climático es tanto errónea como peligrosa. Al referirse a la actitud del expresidente estadounidense, el mandatario colombiano declaró: «El señor Trump está equivocado; la ciencia indica un colapso inminente si Estados Unidos no avanza hacia la descarbonización de su economía». Esta afirmación subraya la urgencia de cambiar las políticas energéticas en el país norteamericano.
Desafíos y oportunidades en América Latina
Petro propuso una inversión de 500 mil millones de dólares para impulsar la generación de energía limpia en América Latina. Este capital, según él, podría provenir de diversas fuentes, incluidos países árabes, China y Europa. «Con esta inversión, podemos transformar el potencial energético de nuestra región en una realidad tangible», expresó durante la cumbre.
La idea de Petro incluye la posibilidad de convertir a América del Sur en un líder en la producción de energía renovable. Señaló que existen recursos abundantes como el sol, el viento y el agua que pueden aprovecharse para limpiar la matriz energética, incluso de Estados Unidos. Su visión sugiere que, mediante acuerdos colaborativos, se puede lograr un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático.
La selva amazónica como pilar climático
Otro punto destacado por el presidente colombiano fue la importancia de conservar la selva amazónica, a la que describió como el «tercer pilar climático del mundo». Petro argumentó que proteger y revitalizar esta región no solo es crucial para la biodiversidad, sino que también es fundamental para el bienestar de la humanidad. «Salvar la Amazonía significa asegurar la vida en el planeta».
Además, hizo hincapié en que la recuperación de áreas degradadas, como aquellas anteriormente utilizadas para cultivos de coca, puede ser un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el desarrollo económico pueden ir de la mano. Al reforestar estas áreas, no solo se combate el cambio climático, sino que también se promueve el desarrollo social y económico de las comunidades locales.
Un llamado a la acción global
El mensaje de Petro fue claro: la comunidad internacional debe hacer un esfuerzo conjunto para combatir el cambio climático. «No podemos quedarnos en la retórica; necesitamos acciones concretas», afirmó. Este llamado resuena en el contexto de la COP30, donde muchos líderes buscan maneras efectivas de implementar políticas ambientales inclusivas y justas.
El presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, también subrayó la necesidad de superar desigualdades para abordar eficazmente el cambio climático. Con más de 50 líderes mundiales presentes, la cumbre tiene el potencial de ser un hito en la lucha contra la crisis ambiental que enfrenta el planeta.
La COP30 ha servido como un escenario crucial para discutir no solo la urgencia del cambio climático, sino también las diferentes perspectivas que los líderes mundiales traen a la mesa. La crítica de Petro a Trump resalta la necesidad de unidad y acción en un momento crítico para el futuro de nuestro planeta.


