Guía Definitiva de las Elecciones Presidenciales de Colombia 2026: Lo Que Debes Saber

Las elecciones presidenciales en Colombia se llevarán a cabo el 21 de junio de 2026. En esta fecha, los ciudadanos elegirán al presidente y al vicepresidente que gobernarán durante el periodo 2026-2030. Este proceso electoral ocurre en un contexto caracterizado por la polarización política, centrada en temas cruciales como la reforma laboral y la consulta popular impulsada por la administración de Gustavo Petro.

Sin embargo, el ambiente electoral ha sido ensombrecido por hechos trágicos, como el asesinato del precandidato Miguel Uribe Turbay, ocurrido el 11 de agosto de 2025. Este suceso ha aumentado la tensión entre los distintos grupos políticos y ha generado preocupación en la sociedad colombiana.

Derecho al sufragio y proceso electoral

Según la Constitución colombiana, el derecho al voto es un privilegio reservado para los ciudadanos mayores de 18 años. Sin embargo, hay excepciones: no pueden votar quienes son miembros de las fuerzas armadas, quienes estén bajo un proceso de interdicción o quienes tengan condenas penales. Es importante destacar que las personas en instituciones penitenciarias también tienen el derecho a ejercer su voto, aunque deben hacerlo en los centros designados por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Para poder ejercer este derecho, los ciudadanos deben registrarse correctamente. Esto implica asistir a la sede regional de la Registraduría para inscribir su identificación. En Colombia, la elección presidencial se realiza al mismo tiempo que la del vicepresidente. Ambos funcionarios ocuparán sus cargos durante un periodo de cuatro años, y no tienen la posibilidad de reelección.

El proceso de votación

La primera vuelta de las elecciones se celebrará el último domingo de mayo. Si un candidato no logra obtener más del 50% de los votos, se llevará a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación. En este contexto, la Corte Constitucional ha establecido que el voto en blanco tiene un peso significativo, considerándose una forma válida de expresar disenso.

Si el voto en blanco supera a los votos de los candidatos, se convocará a una nueva elección. En este caso, se deberá elegir a un nuevo candidato, excluyendo a aquellos que no alcanzaron el umbral necesario en la elección anterior.

Contexto político actual

El clima político en Colombia se encuentra en una fase de transformación constante. Un ejemplo claro de esto es el anuncio realizado el 25 de septiembre de 2025 por el Pacto Histórico, la coalición de izquierda que impulsó a Gustavo Petro hacia la presidencia. Este grupo ha decidido llevar a cabo una consulta interna para seleccionar un candidato único para las próximas elecciones. La cita está programada para el 26 de octubre de 2025, y se espera que los precandidatos Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero estén en la contienda.

No obstante, la trama se complica. Varios aspirantes han optado por retirarse, lo que deja un panorama más despejado para Cepeda y Corcho. En un giro significativo, el 15 de octubre de 2025, Quintero anunció su decisión de renunciar a su candidatura. Esto implica que sus votos se integrarán en el resultado final de la consulta, lo que puede alterar el rumbo de la elección.

Desafíos legales para el Pacto Histórico

Recientemente, el Consejo de Estado aceptó una demanda que busca anular la personería jurídica del Pacto Histórico. Este hecho podría poner en riesgo la capacidad de la coalición para inscribir a su candidato. La demanda argumenta que la fusión de partidos que formó esta coalición incluyó organizaciones con problemas legales pendientes, lo que podría cuestionar su estatus legal.

En este contexto, el presidente Petro ha expresado su firme intención de defender el derecho a elegir. Ha amenazado con llevar el caso a la Corte Constitucional y, si es necesario, a organizaciones internacionales de derechos humanos. Esta situación añade más incertidumbre y tensión al ya complicado panorama electoral en el país.

Candidaturas y coaliciones

El partido Centro Democrático se encuentra actualmente en la fase de selección de su candidato presidencial. Varios precandidatos se han postulado y se anticipa que el partido anunciará su decisión el 28 de noviembre de 2025. Para este proceso, se utilizarán encuestas internacionales que ayudarán a determinar quién será el representante del partido en las próximas elecciones.

En otro ámbito, el partido Salvación Nacional ha decidido apoyar al precandidato Abelardo de la Espriella. Este político está en plena recolección de firmas para validar su candidatura. Asimismo, el partido Verde Oxígeno, bajo el liderazgo de Ingrid Betancourt, ha expresado su respaldo al exembajador Juan Carlos Pinzón, quien también se perfila como una opción competitiva en la contienda electoral.

El escenario electoral en Colombia para 2026 se perfila como un espacio diverso, lleno de candidatos y coaliciones en formación. ¿Te imaginas la cantidad de ideas y propuestas que se presentarán? Los ciudadanos tendrán en sus manos la oportunidad de decidir el futuro del país en los años venideros.