Familia Sena culpable del femicidio de Cecilia Strzyzowski: un caso que sacudió Chaco

El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski culminó con un veredicto que ha resonado en toda Argentina. A casi dos años de su desaparición, un jurado en Resistencia encontró culpables a seis de los siete acusados, incluyendo a los líderes de la poderosa familia Sena, quienes habían ejercido una notable influencia política en la provincia de Chaco.

Cecilia Strzyzowski, de 28 años, desapareció el 2 de junio de. Las cámaras de seguridad la grabaron entrando al hogar de los padres de su pareja, pero nunca se la vio salir. La investigación sugiere que fue asesinada en esa casa y que su cuerpo fue incinerado y desechado en un área cercana, lo que desató un escándalo mediático y político.

Detalles del caso y el juicio

La fiscalía presentó un caso que detalló cómo César Sena, el exnovio de Cecilia, supuestamente la engañó para que entrara a la casa familiar bajo la falsa premisa de un viaje a Ushuaia. Las autoridades señalaron que el crimen fue premeditado y que César actuó bajo la influencia de sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, quienes desempeñaron papeles clave tanto en el asesinato como en el encubrimiento del mismo.

Durante el proceso judicial, se revelaron detalles escalofriantes sobre el crimen. A pesar de que el cuerpo de Cecilia nunca fue encontrado, se descubrieron pruebas contundentes de un intento de encubrimiento, incluyendo manchas de sangre, herramientas de corte y una suma considerable de dinero en efectivo en la propiedad de los Sena. Esto desencadenó una serie de arrestos el 9 de junio, cuando Emerenciano, Marcela y uno de sus cómplices fueron detenidos.

El impacto político del juicio

El caso no solo ha tenido repercusiones legales, sino que también ha sacudido el ámbito político en Chaco. La familia Sena, que había construido un vasto entramado de clientelismo y corrupción política, sufrió un desmoronamiento significativo de su influencia tras el asesinato de Cecilia. Este escándalo llevó a la caída del exgobernador Jorge Capitanich, quien había sido un aliado cercano del clan.

El veredicto del jurado fue un hito en la lucha contra la violencia de género en Argentina, simbolizando un rechazo al sistema de impunidad que había protegido a los Sena durante años. Al respecto, el Ministro de Seguridad Provincial, Hugo Matkovich, declaró que este fallo representaba el final de un ciclo de corrupción y clientelismo que había prevalecido en la región.

Las condenas y la reacción social

El jurado anunció su decisión después de más de 24 horas de deliberación. César Sena fue hallado culpable de homicidio agravado, mientras que sus padres fueron considerados cómplices. Otros coacusados también enfrentaron condenas por encubrimiento. La única absolución fue para Griselda Reynoso, quien recuperó su libertad de inmediato.

Las reacciones a este fallo fueron diversas. La jueza Dolly Fernández, quien presidió el juicio, enfatizó que la condena refleja un hartazgo social ante la corrupción y la violencia. La sociedad chaqueña se ha movilizado en apoyo a la causa de Cecilia, con numerosas manifestaciones exigiendo justicia y poniendo de relieve la lucha contra el femicidio.

El futuro del caso

Con sentencias que probablemente incluyan penas de prisión perpetua, los próximos pasos en el proceso judicial serán cruciales. Se espera que la audiencia de cesura se realice próximamente para determinar las penas exactas. Este caso ha dejado una huella imborrable no solo en la familia de Cecilia, sino también en la conciencia colectiva de una sociedad que se niega a permanecer en silencio ante la injusticia.

En resumen, el caso de Cecilia Strzyzowski es un recordatorio de las luchas que aún persisten en la búsqueda de justicia por las mujeres en Argentina. La condena al clan Sena representa un paso hacia adelante en la lucha contra la violencia de género y un llamado a la acción para continuar desmantelando las estructuras de poder que perpetúan la impunidad.