Expertos destacan la urgencia de cambios en políticas para la recuperación financiera de Argentina

Los problemas económicos de Argentina han reavivado el debate sobre el papel del apoyo extranjero, especialmente el de Estados Unidos. Economistas destacados y exfuncionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten que recibir asistencia financiera estadounidense no resolverá por sí solo los problemas fiscales del país sin cambios significativos en su estrategia monetaria.

Mientras la administración del presidente Javier Milei enfrenta estos desafíos, los expertos advierten que el marco actual para gestionar el peso es insostenible. El consenso entre los analistas financieros consultados por el Buenos Aires Times es claro: Argentina debe adoptar un tipo de cambio flotante, lo que podría implicar una devaluación considerable de su moneda.

Las limitaciones de la asistencia financiera de EE.UU.

Un exrepresentante del FMI en Argentina ha indicado que el paquete financiero propuesto, que incluye un swap de divisas de $20 mil millones y otros $20 mil millones de fuentes privadas, probablemente no será suficiente para cumplir con las obligaciones de deuda del país si se mantienen las políticas monetarias actuales. Esta fuente, que prefirió el anonimato, enfatizó que sin un cambio fundamental de enfoque, estos fondos no serán suficientes.

Argentina enfrenta un pago de deuda inmediato de hasta $10 mil millones para finales de este año, junto con vencimientos proyectados de $28 mil millones en 2026 y $36 mil millones en 2027. Recientemente, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el gobierno está en negociaciones para recomprar deuda soberana, con la asistencia de JPMorgan Chase & Co.

El régimen de flotación administrada y sus implicaciones

Desde abril, Argentina ha implementado un sistema de flotación administrada que permite al peso comerciar dentro de un rango específico, que se amplía en un uno por ciento cada mes. Para finales de octubre, el límite superior se fijará en 1,496 pesos por dólar estadounidense. A pesar de las intervenciones de EE.UU. en los mercados de divisas en los últimos días, el peso ha continuado depreciándose, cotizando alrededor de 1,477 pesos por dólar al 20 de octubre, apenas por debajo del techo establecido.

Héctor Torres, exdirector ejecutivo del FMI, expresó una opinión crítica, afirmando: “Si bien el apoyo de EE.UU. puede aliviar las necesidades de financiamiento inmediato de Argentina, no puede reemplazar una política monetaria creíble. Milei debería cambiar su enfoque de defender el peso a reconstruir las reservas en dólares del Banco Central.”

Hasta el 17 de octubre, las reservas internacionales brutas del Banco Central se situaban en $41.2 mil millones, una disminución respecto a los $42.2 mil millones de la semana anterior. Sin embargo, las reservas netas son significativamente más bajas y no se reportan.

Desafíos en la estabilización de la moneda

A pesar de las presiones para adoptar un tipo de cambio completamente flotante, la administración de Milei ha dudado hasta ahora, citando preocupaciones de que una devaluación abrupta podría agravar las presiones inflacionarias. Sin embargo, Torres cree que el apoyo financiero de EE.UU. podría ayudar a Argentina a recuperar el acceso a los mercados de capital privado. Advierte que una dependencia excesiva de acreedores senior como el Tesoro de EE.UU. y el FMI podría obstaculizar los esfuerzos del gobierno para asegurar financiamiento privado.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha indicado en repetidas ocasiones que Washington está participando activamente en el mercado cambiario argentino comprando pesos, afirmando que la moneda está subvaluada. Entre el 9 y el 15 de octubre, el Tesoro de EE.UU. compró alrededor de $339 millones en pesos argentinos, aunque la magnitud de su intervención sigue siendo ambigua.

El camino a seguir

Economistas como Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), han expresado escepticismo sobre la sostenibilidad del apoyo financiero de EE.UU. “Dudo que el Tesoro de EE.UU. supere los $1 mil millones en compras de pesos. Están ofreciendo un swap de $20 mil millones principalmente para contrarrestar la influencia china, pero sus anuncios parecen diseñados para aumentar la confianza del mercado,” señaló.

Mientras la administración del presidente Javier Milei enfrenta estos desafíos, los expertos advierten que el marco actual para gestionar el peso es insostenible. El consenso entre los analistas financieros consultados por el Buenos Aires Times es claro: Argentina debe adoptar un tipo de cambio flotante, lo que podría implicar una devaluación considerable de su moneda.0

Mientras la administración del presidente Javier Milei enfrenta estos desafíos, los expertos advierten que el marco actual para gestionar el peso es insostenible. El consenso entre los analistas financieros consultados por el Buenos Aires Times es claro: Argentina debe adoptar un tipo de cambio flotante, lo que podría implicar una devaluación considerable de su moneda.1