Encuentro de literatura venezolana: un puente cultural en el sur

Del 21 al 23 de agosto, Buenos Aires se transformará en el epicentro del primer ciclo «Mis dos mundos». Este evento internacional es una oportunidad única para resaltar la literatura y cultura venezolana en el sur. ¿Te has preguntado alguna vez cómo la diáspora venezolana ha moldeado la cultura en Sudamérica? Este encuentro busca reflexionar sobre eso y más, mostrando cómo su legado cultural puede ser apreciado en un contexto más amplio.

Un evento que trasciende fronteras

Organizado por un grupo diverso de escritores y académicos venezolanos que residen en distintos países de la región, este encuentro no es solo un evento literario; es un esfuerzo por construir puentes culturales. Gabriel Payares, uno de los miembros del comité, destaca la importancia de Buenos Aires como un punto neurálgico para la comunidad artística y literaria venezolana en el extranjero. ¿No es fascinante cómo una ciudad puede convertirse en un refugio para la creatividad y la expresión cultural?

Las actividades se llevarán a cabo en diferentes sedes, comenzando en la Universidad de San Andrés, donde se realizarán mesas de debate que abordarán temas críticos como los desafíos de la producción cultural venezolana en el exterior y las oportunidades que surgen de la migración. Con más de cuarenta representantes de la cultura venezolana, entre académicos, escritores y artistas de renombre, el diálogo promete ser enriquecedor.

Reflexiones sobre la diáspora y su legado

A menudo, se habla de la migración desde la perspectiva de la pérdida y el desarraigo. Sin embargo, el encuentro «Mis dos mundos» invita a replantear esta narrativa, mostrando cómo la diáspora puede ser una fuente de creatividad y renovación cultural. En un contexto que explora la inmigración argentina en Venezuela en los años 70, se reconoce la interconexión entre ambas culturas, rindiendo homenaje a figuras literarias como Sergio Chejfec, cuya obra fue profundamente influenciada por su experiencia en Venezuela. ¿No es sorprendente cómo las historias entrelazadas pueden dar forma a la literatura?

Los debates programados se centrarán en el arte migrante, el papel de la edición independiente y las vivencias de quienes han experimentado la migración entre Venezuela y Argentina. Estas discusiones no solo proporcionan una plataforma para las voces venezolanas, sino que también fomentan una comprensión más profunda de las dinámicas culturales en juego.

Un cierre lleno de arte y literatura

El evento culminará con un recital de poesía en el Centro Venezolano Argentino Araguaney, donde se espera la participación de artistas locales e internacionales que compartirán sus experiencias y obras. Este tipo de actividades no solo celebran la literatura, sino que crean espacios de encuentro y reflexión sobre temas relevantes que afectan a la comunidad venezolana en el exterior.

«Mis dos mundos» es, en esencia, un llamado a la comunidad para reconocer y apreciar la riqueza cultural que la diáspora venezolana aporta al panorama artístico sudamericano. ¿Quién sabe? A través de este encuentro, podrían surgir nuevas colaboraciones y proyectos que continúen explorando y celebrando la conexión entre Venezuela y el resto del continente.