El Tesoro de EE. UU. impone nuevas sanciones a la facción de Los Chapitos

El Departamento del Tesoro de EE. UU. ha dado un paso importante en la lucha contra la crisis de las drogas al anunciar sanciones contra una red de individuos y empresas supuestamente vinculadas a la famosa facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. Este anuncio, realizado un reciente lunes, resalta los esfuerzos continuos para frenar el flujo de fentanilo ilícito hacia Estados Unidos, una sustancia asociada a un asombroso número de sobredosis y muertes.

Detalles de las sanciones impuestas

Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, un total de ocho individuos y doce empresas han sido sancionados por su participación en el suministro de precursores químicos esenciales para la producción de fentanilo. El Tesoro calificó estas operaciones como fundamentales para las actividades de tráfico de drogas del Cártel de Sinaloa, que han tenido un impacto severo en la salud pública en Estados Unidos. Entre los sancionados se encuentran seis hombres y dos mujeres, de los cuales cuatro son hermanos.

Empresas involucradas en la red

Las doce empresas afectadas por las sanciones abarcan diversos sectores, incluyendo la producción química, equipos de laboratorio, agricultura, servicios de limpieza y bienes raíces. Estas empresas, según se alega, han facilitado la distribución de precursores químicos cruciales para la síntesis de fentanilo, lo que ha permitido que las operaciones de drogas del cártel continúen.

Las personas y empresas mencionadas fueron designadas bajo dos órdenes ejecutivas clave: Orden Ejecutiva 14059, que se enfoca en el tráfico de narcóticos, y Orden Ejecutiva 13224, que tiene como objetivo la lucha contra el terrorismo. Como resultado de estas medidas, se congelan todos los activos vinculados a las partes sancionadas dentro de los Estados Unidos, y se prohíben todas las transacciones relacionadas con ellos.

Conociendo a la facción de Los Chapitos

La facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa está liderada principalmente por los hijos del infame narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera, quien actualmente cumple una condena de cadena perpetua en una prisión federal de Estados Unidos. El Departamento del Tesoro indicó que, con dos de los hermanos en custodia, Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar han asumido el control, supervisando amplios territorios bajo el dominio del cártel.

Según informaron las autoridades, la facción ha realizado inversiones considerables en el tráfico de fentanilo y metanfetamina. Han establecido una sólida cadena de suministro de productos químicos precursores y están gestionando laboratorios clandestinos para la producción de drogas. El subsecretario del Tesoro para la lucha contra el terrorismo y la inteligencia financiera destacó la trágica realidad de que más de medio millón de estadounidenses han perdido la vida por intoxicación con fentanilo, lo que subraya la urgente necesidad de tomar medidas.

Empresas sancionadas y sus operaciones

Entre las entidades sancionadas se encuentra Sumilab, una empresa de productos químicos y equipos de laboratorio con sede en Culiacán, México. Fundada en 2001, ya había sido sancionada en 2023 por infracciones similares. La familia Favela López, que opera Sumilab, está implicada en el suministro de productos químicos precursores a miembros de cárteles. A pesar de las sanciones previas, se informa que la familia intentó camuflar sus operaciones modificando la señalización de sus locales.

Los hermanos Favela López son señalados como piezas clave de la facción de Los Chapitos, encargándose de la gestión del suministro y distribución de los químicos y equipos necesarios para facilitar la producción de drogas. Esta operación se extiende también a Estados Unidos, donde dichos productos químicos son procesados en drogas ilegales para su distribución.

Además de Sumilab, el Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a otras siete empresas vinculadas a la familia Favela López, todas involucradas en diferentes aspectos de los sectores químico y agrícola. También se sancionó a un grupo de cuatro empresas propiedad de Conde Uraga y su familia, lo que evidencia una red más amplia de crimen que facilita estas operaciones.

Implicaciones más amplias de las sanciones

El gobierno de Estados Unidos ha clasificado al Cártel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera, uniéndose a una lista de diez grupos criminales con sede en el Hemisferio Occidental. Esta designación refleja la gravedad de la crisis de las drogas, ya que el presidente Trump anteriormente catalogó a los cárteles de drogas como combatientes ilegales, subrayando un conflicto armado en curso.

A pesar de las recientes operaciones del ejército de EE. UU. contra embarcaciones de tráfico de drogas vinculadas a organizaciones criminales, funcionarios mexicanos, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, han señalado que las intervenciones militares en suelo mexicano no son una opción. Las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro son un componente clave de la estrategia estadounidense para interrumpir el tráfico de drogas y proteger la salud pública.