El Tesoro de EE. UU. aumenta adquisiciones de pesos para estabilizar la economía de Argentina

En un movimiento sorpresivo, el Departamento del Tesoro de EE. UU. incrementó sus compras de pesos argentinos el viernes, superando sesiones de compra anteriores. A pesar del respaldo estadounidense, la moneda argentina sigue enfrentando presiones a la baja, lo que genera preocupaciones en círculos financieros.

Según comerciantes informados, el departamento del secretario Scott Bessent vendió más de 200 millones de dólares durante esta jornada de negociación, estimándose que la mitad de esta cantidad se transaccionó en los frenéticos últimos diez minutos. Este nivel de actividad es sin precedentes en las recientes sesiones del mercado de cambios oficiales.

Intervención en el mercado sin precedentes

Si bien la oficina de prensa del Departamento del Tesoro de EE. UU. no ha respondido a las consultas sobre el alcance de estas compras, se ha confirmado que también se realizaron adquisiciones de pesos el jueves a través de la tasa de cambio alternativa de Argentina, conocida popularmente como blue-chip swap.

Bessent utilizó la plataforma social X el viernes por la mañana para enfatizar el compromiso del Tesoro en monitorear las fluctuaciones del mercado, afirmando que poseen las herramientas necesarias para reaccionar de manera robusta y flexible con el fin de estabilizar la economía argentina.

Momento estratégico antes de las elecciones

Esta intervención intensificada refleja el compromiso de Washington por asegurar la estabilidad económica en Argentina, ya que la nación se acerca a sus elecciones de medio término el 26 de octubre. La facción política del presidente Javier Milei busca aumentar su presencia en el Congreso, donde actualmente ocupa apenas el 15 por ciento de los escaños.

Además de las compras de pesos, Bessent también ha propuesto una línea de intercambio de divisas sustancial de 20 mil millones de dólares y está facilitando préstamos privados por un monto equivalente de bancos y fondos soberanos.

Depreciación del peso y sentimiento público

En un giro poco común, la administración de Trump inició adquisiciones de pesos la semana pasada, en respuesta a una asombrosa caída de aproximadamente el 30 por ciento en el valor de la moneda este año. A pesar de estos esfuerzos gubernamentales, muchos argentinos continúan inclinados a comprar dólares, temiendo una posible devaluación de su moneda tras las elecciones.

Dinamismo del mercado y tasas de cambio

La caída del peso se aceleró el viernes, cayendo hasta un 5.2 por ciento durante la jornada de negociación, alcanzando una tasa de 1,475 por dólar antes de estabilizarse en torno a 1,450. Al mismo tiempo, la tasa del mercado paralelo cayó hasta un 3.7 por ciento. En el mercado de bonos, hubo un breve aumento antes de que esas ganancias se desvanecieran.

La volatilidad observada en el peso y la continua estrategia de compra por parte del Tesoro de EE. UU. ilustran la compleja interacción entre las finanzas internacionales y el sentimiento local, mientras tanto, funcionarios y ciudadanos navegan el incierto panorama económico de Argentina.