La decisión del STF y su impacto en el mercado del oro
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil ha tomado una decisión trascendental al eliminar la presunción de buena fe en la comercialización de oro. Esta medida, que se formalizó con una mayoría de seis votos, busca combatir el comercio ilegal de este metal precioso, que ha sido un problema persistente en el país. Desde abril de 2023, cuando se suspendió provisionalmente esta presunción, se ha observado una caída significativa en la producción de oro, lo que indica que la medida está teniendo un efecto inmediato en la industria.
La historia detrás de la presunción de buena fe
La presunción de buena fe permitía que las empresas compradoras aceptaran la palabra de los garimpeiros (mineros ilegales) como garantía de que el oro provenía de fuentes legales. Esta situación facilitaba la entrada de oro ilegal en el mercado, ya que las distribuidoras no estaban obligadas a verificar la procedencia del metal. La ley de 2013 que establecía esta presunción fue cuestionada por partidos políticos como la Rede Sustentabilidade y el PSB, lo que llevó a la decisión del STF. Con la eliminación de esta norma, ahora los compradores deben demostrar la legalidad del oro que adquieren, lo que complica la comercialización de oro extraído de áreas ilegales, como tierras indígenas y reservas ambientales.
Impacto en la producción de oro y el medio ambiente
Un estudio del Instituto Escolhas reveló que la producción oficial de oro cayó drásticamente tras la suspensión de la presunción de buena fe. En 2022, se produjeron 31 toneladas de oro, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 17 toneladas, lo que representa una disminución del 45%. En el primer semestre de 2024, la producción fue un 84% menor en comparación con el mismo período de 2022. Esta caída en la producción refleja la magnitud del problema del oro ilegal que se comercializaba como legal. El estado de Pará, conocido por su actividad minera, experimentó una reducción del 57% en la producción de oro en 2023.
Reacciones y perspectivas futuras
Expertos y activistas han celebrado la decisión del STF, argumentando que pone fin a un mecanismo que permitía la impunidad en la comercialización de oro ilegal. Larissa Rodrigues, del Instituto Escolhas, destacó que la eliminación de la presunción de buena fe es un paso crucial para responsabilizar a los compradores de oro. Además, la implementación de la nota fiscal electrónica y las acciones de la Receita Federal para controlar la exportación de oro ilegal han sido medidas complementarias que refuerzan esta lucha. Sin embargo, a pesar de estos avances, el mercado paralelo sigue creciendo, lo que indica que la batalla contra el garimpo ilegal aún no ha terminado.