Table of Contents
Contexto del plan de regularización
El Gobierno argentino ha dado un paso significativo al formalizar un plan destinado a regularizar las deudas acumuladas por las distribuidoras eléctricas. Este movimiento, que se enmarca dentro del DNU 186/2025, busca abordar una problemática que ha afectado a empresas como Edesur, Edenor y Edelap, las cuales enfrentan deudas que ascienden a aproximadamente 1.000 millones de dólares.
Estas deudas se generaron durante un periodo en el que las tarifas eléctricas permanecieron congeladas, lo que complicó la situación financiera de las compañías y, por ende, del sistema eléctrico nacional.
Detalles del programa de pagos
El programa de regularización establece que las distribuidoras y cooperativas eléctricas tendrán un plazo de hasta 12 meses para comenzar a cancelar sus deudas, las cuales podrán ser pagadas en 72 cuotas a una tasa de interés reducida.
Este enfoque no solo busca recuperar los fondos adeudados, sino también incentivar a las empresas a cumplir con sus obligaciones actuales. Aquellas distribuidoras que mantengan un buen historial de pagos podrán acceder a créditos adicionales, lo que les permitirá realizar inversiones en infraestructura y mejorar la calidad del servicio.
Impacto en el mercado eléctrico
La implementación de este plan tiene el potencial de transformar el panorama del mercado eléctrico en Argentina. Con una tasa de cobrabilidad que ha aumentado del 48% al 97% gracias a la recomposición de tarifas y la focalización de subsidios, el gobierno espera que las distribuidoras se conviertan en sujetos de crédito, facilitando así su acceso a financiamiento para futuras inversiones.
Además, se prevé que las empresas puedan celebrar contratos de suministro de energía directamente con generadoras privadas, eliminando la necesidad de intermediación estatal. Este cambio podría marcar el inicio de una nueva era en la que el sector eléctrico argentino funcione de manera más eficiente y competitiva, similar a lo que ocurre en otros países del mundo.