El legado de Pelé en el fútbol brasileño: un análisis cultural profundo

En la obra titulada “Pelé – o Negão Planetário”, el antropólogo Antonio Risério ofrece una perspectiva única que trasciende la simple biografía del famoso futbolista. Desde el inicio del prefacio, Risério deja claro que su intención es utilizar la figura de Pelé como un prisma para examinar las complejidades de la realidad brasileña. Esta aproximación resulta especialmente valiosa, ya que son escasas las obras que analizan el fútbol brasileño desde un enfoque cultural.

En las últimas dos décadas, han surgido pocos textos que se atrevan a explorar el deporte desde un enfoque ensayístico. Entre ellos, destacan “Veneno Remédio” de José Miguel Wisnik y “Dando Tratos à Bola” de Hilário Franco Júnior. Aunque el libro de Risério puede no alcanzar la profundidad de estos trabajos, contiene ensayos que invitan a reflexionar sobre la vida y la trayectoria de Pelé.

La representación de la negritud en el fútbol

Uno de los ensayos más destacados es “A Escola Brasileira de Futebol”, donde el autor establece un paralelismo entre Pelé, el boxeador Muhammad Ali y el bailarín Vaslav Nijinsky, subrayando la inteligencia del cuerpo que caracteriza a cada uno de ellos. Risério se basa en el clásico “O Negro no Futebol Brasileiro” de Mario Filho para resaltar la transformación que Pelé representa para la comunidad negra en Brasil.

Antes de su ascenso, existía una tendencia entre los futbolistas a ocultar sus raíces afrobrasileñas. Por ejemplo, Arthur Friedenreich, un destacado jugador entre los años 1900 y 1930, se esforzaba por alisar su cabello en el vestuario para evitar ser considerado un mulato. En contraste, Pelé se convirtió en un símbolo de orgullo racial, no a través de discursos explícitos sobre racismo, sino mediante su extraordinaria habilidad en el campo, lo que elevó la autoestima de muchos negros tanto en Brasil como en el extranjero.

Una mirada crítica a la cuestión racial

En el ensayo titulado “A Questão Racial”, Risério argumenta que Pelé no abordaba el racismo desde una perspectiva exclusiva de la raza, sino que reconocía la lucha por la equidad social como un desafío universal que afecta a todos los pobres, sin distinción de color. Esto demuestra una conciencia social que va más allá de la simple identificación racial.

No obstante, el autor menciona que, a pesar de su estatus de ícono, Pelé afirmaba no haber sido víctima de prejuicio racial. Esta afirmación contrasta con algunos episodios de su vida, como aquel en el que fue insultado por el padre de su primera novia. A pesar de ello, Risério sostiene que Pelé simboliza una victoria negra que resuena en la historia.

Contradicciones y digresiones en la obra de Risério

Aunque la obra de Risério ofrece un análisis interesante, también padece de ciertas digresiones que a veces desvían la atención del enfoque principal sobre Pelé. En particular, el autor critica lo que denomina la “praga del identitarismo woke”, tema que también aborda en sus publicaciones anteriores. Este enfoque podría resultar confuso para el lector, ya que la obra se extiende por 464 páginas, lo que podría haberse reducido considerablemente para mejorar su impacto.

En varias ocasiones, Risério menciona conflictos con la prensa. De hecho, en el prefacio, expresa su descontento por lo que considera censura por parte de la Folha, tras la publicación de un artículo que desafiaba ciertas concepciones sobre el racismo en Brasil. Sin embargo, la respuesta del diario fue ofrecerle espacio para responder, lo que sugiere que su crítica puede haber sido más personal que un problema de censura real.

La influencia de Dondinho en la carrera de Pelé

Uno de los aspectos más entrañables del libro es el ensayo “Qualidade Técnica e Humana”, donde Risério explora la influencia de Dondinho, el padre de Pelé, en su desarrollo como futbolista. Dondinho, quien brilló en equipos de Minas Gerais, fue fundamental en la formación de su hijo, no solo en términos técnicos, sino también en la manera de manejar la presión de la afición. Este trasfondo familiar añade una capa emocional que complementa el análisis cultural que ofrece Risério.

A pesar de las contradicciones y los desvíos en su narrativa, la obra de Risério merece ser leída con atención. Presenta a Pelé no solo como un jugador excepcional, sino como un símbolo de la negritud en Brasil, cuyas hazañas han dejado una huella indeleble en la cultura brasileña.