El 23 de noviembre de 1980 se convirtió en una fecha crucial en la historia de Italia, cuando un devastador terremoto de magnitud 6.9 sacudió las regiones de Irpinia y Basilicata. Este evento dejó una huella profunda en la vida de sus habitantes y subrayó la necesidad de aprender del pasado para enfrentar futuros desastres naturales. Cuarenta y cinco años después, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) ha impulsado diversas iniciativas para conmemorar esta tragedia y fomentar una cultura de prevención.
Entre estas iniciativas destaca la creación de un Mapa de la Memoria de los Terremotos Italianos, que busca recopilar relatos y recuerdos de quienes vivieron esta experiencia. La campaña llamada “Guardianes de la Memoria” invita a la comunidad a compartir fotografías y relatos sobre objetos que simbolizan su memoria histórica. Este esfuerzo no solo preserva la historia, sino que también promueve la reflexión sobre la importancia de estar preparados ante futuros sismos.
Iniciativas del INGV para preservar la memoria
El INGV ha reconocido que es fundamental seguir recopilando las experiencias relacionadas con el terremoto de Irpinia. A través del Mapa de Historias, titulado “Esa noche de domingo”, se ofrece una plataforma interactiva que combina diversos materiales de archivo. Este recurso incluye noticieros especiales de la época, documentos que analizan la complejidad geológica del fenómeno y su influencia en el monitoreo sísmico. Además, se presentan fotografías geolocalizadas y mapas interactivos que permiten visualizar el impacto del terremoto en las áreas afectadas.
Impacto social y económico del sismo
El terremoto de 1980 no solo fue un evento natural devastador, sino que también tuvo repercusiones sociales y económicas significativas. El Mapa de Historias también se enfoca en estos aspectos, incluyendo testimonios de sobrevivientes que relatan cómo sus vidas cambiaron después del desastre. Las reflexiones sobre la reconstrucción y las lecciones aprendidas son esenciales para entender la importancia de la prevención y la preparación ante eventos similares en el futuro.
Un viaje virtual hacia el pasado
Los interesados en explorar más sobre el terremoto de 1980 pueden visitar el portal Terremoto 80, donde se ofrece un viaje virtual a través de tres conceptos clave: ciencia, memoria y testimonio. En este sitio, los usuarios pueden acceder a una amplia gama de recursos informativos, que van desde galerías fotográficas hasta entrevistas y artículos científicos extraídos del blog de la revista INGV Terremotos. También se puede visualizar el documental titulado “Irpinia80 – Viaje a la tierra que resiste”, que narra cómo el terremoto afectó a la población y las medidas adoptadas posteriormente por el Servicio Nacional de Vigilancia Sísmica y el Sistema de Protección Civil.
Promoción de la ciencia y la divulgación
El compromiso del INGV con la educación y la divulgación científica se hará evidente el 24 de noviembre, cuando se lleve a cabo una jornada dedicada a este tema en Grottaminarda, dentro de la bodega “La Posta”. Este evento forma parte del proyecto Sirene_Irpinia1980, una iniciativa multidisciplinaria desarrollada por el INGV y el CNR-IGAG. A través de este tipo de actividades, se busca reducir riesgos y gestionar emergencias, fomentando así una cultura de prevención que es esencial para proteger a las comunidades ante futuros desastres.



