El impacto del crimen organizado en el crecimiento económico de México

Un panorama sombrío: la economía de México y Latinoamérica

La economía de México, junto con la de toda Latinoamérica, enfrenta un desafío significativo debido al crimen organizado. Un reciente informe del Banco Mundial resalta que el crecimiento económico en la región se espera que sea de solo 2.1% en 2025 y 2.4% en 2026, lo que la convierte en la tasa más baja a nivel mundial. Estos números reflejan un contexto donde la violencia y la criminalidad no solo afectan la seguridad pública, sino que también limitan las oportunidades de desarrollo económico.

La alarmante tasa de homicidios

El informe del Banco Mundial destaca que las tasas de homicidio en Latinoamérica y el Caribe son significativamente más altas que en cualquier otra parte del mundo. Aunque esta región representa aproximadamente el 9% de la población global, se registra un tercio de todos los homicidios a nivel mundial. En la última década, la brecha se ha ampliado, aumentando de 5.4 veces por encima del promedio mundial en los 2000 a ocho veces en los 2010. Este alarmante incremento en la violencia criminal pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar el problema.

El papel del crimen organizado en la región

El informe también subraya que la demanda global de cocaína, la minería ilegal y el tráfico de migrantes han contribuido al crecimiento del crimen organizado en la última década. La reestructuración de los cárteles y otros grupos criminales, impulsada por la represión gubernamental y la disponibilidad de armas, ha creado un entorno propicio para el aumento de la criminalidad. Según el Banco Mundial, México ocupa el tercer lugar mundial en el índice de criminalidad, solo superado por Colombia y Myanmar.

Consecuencias de la pandemia en la criminalidad

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto inesperado en el poder de los grupos criminales. La ausencia del estado en ciertas áreas permitió que estos grupos ganaran legitimidad y se fortalecieran, al tiempo que ofrecían oportunidades para que sus negocios prosperaran. Además, la crisis económica facilitó la reclutación de personas en situación de vulnerabilidad, lo que agrava aún más el problema del crimen organizado.

Medidas a corto y largo plazo

Para lograr una estabilidad a corto plazo, el Banco Mundial enfatiza la necesidad de fortalecer las capacidades de las prisiones, las fuerzas policiales y los sistemas de justicia. Simultáneamente, es crucial que las naciones comprendan las motivaciones que llevan a los jóvenes a unirse a grupos criminales. En el mediano y largo plazo, se recomienda centrar esfuerzos en mejorar los sistemas educativos y los mercados laborales, como una forma de abordar las raíces del problema.

Indicadores económicos en México

El informe también analiza varios indicadores económicos clave para México. A pesar de los desafíos, la confianza de los consumidores y las empresas se ha mantenido relativamente estable en los períodos previos y posteriores a la pandemia. En términos de reducción de la pobreza, aunque muchos países de Latinoamérica enfrentaron retrocesos, en México, Brasil y Colombia, la reducción de la pobreza ha acelerado, gracias a la mejora de los mercados laborales.

El crecimiento de salarios reales

Entre 2021 y 2023, el crecimiento real de los salarios en México fue del 6%, lo que indica una tendencia positiva en el mercado laboral. Este crecimiento es significativo, especialmente considerando que el crecimiento del ingreso de los hogares fue plano entre 2013 y 2018 y luego se volvió negativo en el periodo de 2018 a 2023. Es vital que estas tendencias se mantengan para asegurar un futuro más próspero para la población mexicana.

Educación y formación en el mercado laboral

El informe también resalta la importancia de la educación en el avance económico. En México, se ha observado un aumento en el nivel educativo de la fuerza laboral informal entre 2018 y 2024, lo que podría contribuir a un mercado laboral más competente y resiliente. La educación es un pilar fundamental para combatir el fenómeno del crimen organizado y la pobreza.

Incertidumbre en la política comercial

Un aspecto que ha cambiado notablemente en las últimas dos décadas es la incertidumbre en la política comercial. Desde 2012 hasta 2015, esta incertidumbre se mantuvo estable, pero aumentó significativamente con la introducción de ciertos aranceles entre 2017 y 2019. Este cambio afecta no solo a la economía, sino también a la percepción del país en el ámbito internacional.