El impacto de la apropiación cultural en la industria de la moda

Recientemente, el gobierno del estado de Oaxaca decidió presentar una queja legal contra Adidas y el diseñador mexicano-americano Willy Chavarría. ¿Te has preguntado qué significa esto para la apropiación cultural en la moda actual? La controversia está en el centro del uso no autorizado del nombre «Oaxaca» y de diseños tradicionales en el nuevo modelo de sandalias Oaxaca Slip-On. Este caso no es un hecho aislado; es un reflejo de una tendencia preocupante donde marcas internacionales se apropian de la riqueza cultural sin el consentimiento de las comunidades que las originan.

Desmontando el Hype: ¿Es la Apropiación Cultural una Moda?

La pregunta incómoda que surge es: ¿hasta qué punto las grandes marcas pueden apropiarse de la cultura sin considerar las implicaciones éticas y económicas? La queja presentada por el gobernador Salomón Jara Cruz no solo se centra en el uso del nombre, sino también en que los creadores no obtuvieron el consentimiento de la comunidad de Villa Hidalgo Yalalág, conocida por su artesanía en huaraches. Esto nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad de las marcas de respetar las tradiciones que dicen celebrar. He visto demasiadas startups fallar por ignorar el contexto cultural en el que operan. La falta de un enfoque consciente puede resultar en una desconexión alarmante entre el producto y el mercado objetivo.

Los Números Detrás de la Queja: Un Análisis Crítico

Los datos de crecimiento cuentan una historia diferente: el mercado de la moda está cada vez más saturado de marcas que se esfuerzan por destacar. Sin embargo, la apropiación cultural puede llevar a un aumento en el churn rate, donde los consumidores, al sentirse ofendidos, optan por no comprar más. Además, el costo de adquisición de clientes (CAC) puede dispararse si las marcas no logran establecer una conexión auténtica con sus consumidores. En este contexto, la sostenibilidad de un modelo de negocio que se basa en la explotación cultural es cuestionable. La reacción de los artesanos oaxaqueños y de las autoridades locales podría ser un indicador de la pérdida de lealtad hacia marcas que no respetan la identidad cultural.

Estudios de Caso: Lecciones Aprendidas de la Apropiación Cultural

Analizando casos anteriores, marcas como Ralph Lauren han tenido que disculparse tras ser acusadas de plagio de diseños mexicanos. Esto sugiere que la apropiación cultural no solo afecta a las comunidades, sino que también puede dañar la reputación de las marcas involucradas. La historia reciente ha visto a marcas como Carolina Herrera y Anthropologie enfrentar críticas similares, lo que subraya la importancia del respeto y la colaboración con las culturas de las cuales se inspiran. Cualquiera que haya lanzado un producto sabe que el product-market fit no se logra simplemente con un buen diseño; se necesita una comprensión profunda de la comunidad y sus valores.

Takeaways Accionables para Fundadores y PMs

Las lecciones que se pueden extraer de estos casos son claras. En primer lugar, es fundamental involucrar a las comunidades en el proceso de creación, especialmente si el producto se basa en su cultura. Segundo, un enfoque en la sostenibilidad no solo se refiere a la producción, sino también a las relaciones con los consumidores y las comunidades. Por último, entender que la cultura no es un recurso para explotar, sino un patrimonio que debe ser respetado y celebrado. Solo así las marcas podrán construir una relación auténtica y duradera con sus audiencias.