El dólar abrió la jornada de este jueves con una ligera caída, mientras los inversores sopesan la nueva medida provisional enviada por el gobierno al Congreso. Esta medida, que busca aumentar los impuestos, ha recibido críticas de parlamentarios y del sector empresarial, generando un clima de incertidumbre en los mercados.
Controversia en el Congreso
La medida fue publicada en el Diario Oficial la noche del miércoles y, desde entonces, ha suscitado reacciones adversas. Hugo Motta, presidente de la Cámara, expresó que las propuestas del gobierno podrían tener «una reacción muy negativa» en el Congreso. Las tensiones aumentan, y el apoyo político parece alejarse antes incluso de que la medida entre en vigor.
A pesar de la oposición, el gobierno intenta negociar enmiendas parlamentarias antes de la votación. Aunque la medida entra en vigor de inmediato, sus efectos totales se implementarán en 2026, lo que genera aún más incertidumbre sobre su futuro.
Reacción del mercado
En el ámbito económico, el dólar cayó un 0,17%, cotizándose a R$ 5,5299 a las 9:03 a.m. En la jornada anterior, la moneda estadounidense había cerrado en R$ 5,538, marcando el mínimo del año. Por su parte, la Bolsa de valores subió un 0,50%, impulsada por el desempeño de las acciones de Petrobras y el sector bancario, que continúan en ascenso.
La caída del dólar se produce en medio de datos de inflación de EE. UU. que fueron inferiores a las expectativas. La inflación medida por el índice de precios al consumidor (CPI) subió un 0,1% en mayo, aunque esta cifra fue menor a la anticipada por los analistas.
Inflación y expectativas del mercado
Los economistas habían proyectado un aumento del 0,2% en la inflación mensual y del 2,5% en la anual. Sin embargo, la realidad muestra que las tarifas impuestas por el presidente Trump no están repercutiendo rápidamente en los precios al consumidor. En la mayoría de las tiendas, se están vendiendo productos acumulados antes de la entrada en vigor de estas tarifas, lo que ha mitigado el impacto inicial.
Esta situación ha aliviado las preocupaciones sobre un aumento descontrolado de precios debido a la política tarifaria. Además, ha fortalecido las expectativas entre los operadores de que la Reserva Federal podría reanudar los recortes de tasas de interés a partir de septiembre, consolidando aún más la posibilidad de una segunda reducción antes de que termine el año.
Acuerdo comercial entre EE. UU. y China
El movimiento en los mercados de divisas también responde a un acuerdo comercial anunciado entre EE. UU. y China. Las autoridades de ambos países han acordado mantener las bases del consenso alcanzado en Ginebra, que establece una reducción del 115% en las tarifas recíprocas entre estas potencias económicas.
Li Chenggang, vice-ministro del Comercio de China, y Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE. UU., afirmaron que se ha establecido un marco para resolver conflictos relacionados con el control de exportaciones y la dominación china sobre materiales esenciales para la tecnología avanzada.
Implicaciones futuras
A medida que la situación se desarrolla, surgen preguntas sobre las verdaderas repercusiones de estas medidas. ¿Logrará el gobierno obtener el apoyo necesario en el Congreso? ¿Cómo afectarán los cambios en la política económica la estabilidad del dólar y la confianza del mercado?
Las respuestas a estas interrogantes podrían dar forma a la economía en los próximos meses, y la atención de los inversores estará centrada en los próximos movimientos del gobierno y las reacciones en el Congreso.