En el mundo del crimen organizado, las alianzas estratégicas son fundamentales. Recientemente, se ha evidenciado una colaboración entre el cártel de Sinaloa y diversas redes chinas para facilitar el lavado de enormes sumas de dinero. Estas organizaciones logran mover millones de dólares, disfrazándolos como transacciones legítimas dentro del sistema financiero internacional.
Según informes de El Universal, el Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga esta compleja red. Utiliza empresas fachada y bancos mexicanos como canales para el dinero de origen ilícito. Este mecanismo, conocido como “el espejo”, registra operaciones en tres ubicaciones: Estados Unidos, China y México.
El sofisticado sistema de lavado
El proceso comienza con la compra del valor de dólares generados por actividades ilícitas en Estados Unidos, que luego son devueltos a México en pesos, sin mover el efectivo físicamente. El abogado internacionalista Jaime Ortiz explica que este sistema presenta movimientos que parecen normales dentro del contexto bancario mexicano. Utiliza conceptos como “consultoría”, “insumos” o “muestras” para enmascarar la realidad. Sin embargo, muchas de estas transacciones carecen de respaldo real o están sobre o subfacturadas.
Los bancos como facilitadores
Los bancos en México observan pequeños movimientos repetidos con proveedores en sectores como la química o la farmacéutica, sin darse cuenta de que contribuyen al lavado de dinero. De acuerdo con la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), estos fondos ingresan al sistema mexicano mediante actividades que no se alinean con el giro comercial de las empresas involucradas, utilizando descripciones vagas para la triangulación de pagos.
Recientemente, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso restricciones a tres instituciones financieras mexicanas por su participación en transacciones relacionadas con el lavado de dinero vinculado a opioides sintéticos. Estas medidas, que se implementaron inicialmente en junio, se extendieron hasta octubre, obligando a México a implementar medidas temporales en negocios fiduciarios para mitigar los efectos en su sistema financiero.
El papel de las redes chinas
Las redes chinas juegan un papel crucial en esta dinámica, reclutando a estudiantes y personas de escasos recursos para mover dinero a través de sus cuentas personales. Estas personas, a menudo denominadas “muleros”, presentan patrones de movimientos financieros que no corresponden a su perfil habitual. Esto incluye pagos por bienes raíces o transferencias a terceros, lo que se considera una de las principales banderas rojas que alertan sobre actividades sospechosas.
El uso de criptomonedas en el lavado de dinero
El lavado comercial (TBML) se ha convertido en una técnica clave utilizada por estas organizaciones. Según fuentes del Departamento de Justicia, a menudo se incorpora una capa adicional de criptomonedas para desdibujar el rastro entre el efectivo y los pagos comerciales. FinCEN y otras entidades reguladoras han comenzado a rastrear estas operaciones usando palabras clave específicas que aparecen en las transacciones, como “prensa para tabletas” y “equipo farmacéutico”.
Desafíos y perspectivas futuras
A medida que se implementan nuevas regulaciones, el objetivo de las autoridades es desmantelar la ilusión contable que convierte los dólares del narcotráfico en “pagos comerciales”. La cooperación internacional es fundamental en este esfuerzo, y el futuro de estas investigaciones dependerá de la capacidad de Washington para extender sus medidas a nuevos bancos y países involucrados en estas transacciones.
En un contexto más amplio, la reciente detención de Zhi Dong Zhang, conocido como Brother Wang, en Cuba resalta la fragilidad del sistema judicial mexicano. Zhang es considerado un enlace clave entre el cártel de Sinaloa y las operaciones de lavado de dinero. Su fuga de México ilustra los desafíos que enfrenta el país en la lucha contra el crimen organizado. Su captura podría ser un punto de inflexión en la colaboración internacional para combatir estas redes criminales.



